Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Juegos virtuales y colonización mental


Por: Esteban Ticona Alejo
Cada vez somos una sociedad del espectáculo y el show mediático, pero también, más adictos a los juegos electrónicos. En estos días se masificó en el mundo Pókemon Go, un juego más que se agrega a la larga lista de entretenimientos virtuales instalados en nuestros celulares o en lista para descargar. Con la gran diferencia que ahora, a través de la realidad virtual aumentada, nos obliga a movilizarnos y a asumir prácticamente de manera automatizada, conductas adictivas que antes no existían.
Pero ¿qué es la adicción, o lo que antiguamente se conocía como vicio? Son hábitos de conductas muy peligrosos o de consumo excesivo de determinados productos como el alcohol, las drogas, el tabaco, etc., pero también de juegos electrónicos de los que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo, porque causan dependencia social, cultural, psicológica e incluso fisiológica. ¿Cuáles son los peligros y daños que comienzan a causar los juegos virtuales? ¿Cómo educar en su uso? ¿Cómo diferenciar el entretenimiento de la adicción y la dependencia? ¿Cuál es el papel del Estado como responsable de aplicar políticas públicas de salud? Sabemos que la tecnología nos ayuda a comunicarnos y a divertirnos, pero su abuso nos está trayendo serios inconvenientes. Lo cierto es que el mal uso de estas aplicaciones nos puede generar sufrimiento e incluso la muerte. Hay varios ejemplos en el mundo de accidentes como el de la niña que fue atropellada en la zona Sur de La Paz mientras jugaba Pókemon Go.
¿Qué hacer frente a esta nueva forma de colonización mental? Es muy difícil enfrentar este problema, pues cada vez somos más dependientes de la tecnología y de las últimas aplicaciones, no siempre útiles para la sociedad; pero sí muy lucrativas para las empresas transnacionales que inventan nuevas tecnologías que les reportan ingresos millonarios. Siempre se dice que la solución de la mayoría de los problemas sociales pasa por la educación, en sus distintas formas, incluida la societal; pero creo que estamos siendo rebasadas por las tecnológicas que, con base en  la adicción, nos están convirtiendo en una especie de zombis.
Enfermedades como la ansiedad, el nerviosismo, la angustia, la violencia o la depresión, muy comunes en  la sociedad actual, contribuyen a la proliferación de estas nuevas  formas de adicción, porque son condiciones propicias para adquirir y conectarse con los juegos virtuales. Muchos estudios sostienen que la adicción electrónica es una manera de escapar de la realidad (ya sea por problemas familiares u otros). Y es que personas que no quieren enfrentarse a la realidad terminan ocultándose y desarrollando el vicio mencionado. Frente a este fenómeno social, se precisa la intervención del Estado, mediante el Ministerio de Salud, que no solo puede promover la lucha de otros males como el sika, el cólera, etc., sino, también contra la dependencia que aquí se comenta. El Estado Plurinacional tiene el reto de declarar enfermedades sociales a las distintas formas de adicción como los juegos electrónicos, el alcoholismo, la drogadicción, etc. Posiblemente una intervención pública de este tipo logre frenar en algo la situación que vivimos. Janiw akch’as walikiti, uka machaqa anatañanakaxa, jaqi masinakaruxa janiwa lup’iyxiti. Janis amuyunikaspa ukhamaru tukuyirjama.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu