Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La CEPAL y las proyecciones de crecimiento para Bolivia y América Latina



Por: Henoch Leonardo Ascarrunz Martínez
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL[1]) realiza estudios económicos en la región de forma periódica, uno de ellos es acerca  del crecimiento económico, y en su último informe prevé para América Latina  y el Caribe una contracción de 0,8%, según Alicia Barcenas secretaria ejecutiva de la CEPAL, la economía de la región sería afectada por el complejo escenario que enfrenta Brasil y caídas mayores a las previstas en Argentina y Venezuela.
El retroceso que se prevé en la región, es mayor al de la gestión pasada que llego a 0,5%  y está marcado por una situación  adversa en comercio exterior e inversiones debilitadas.
"El momento económico que vive la región son shock de términos de intercambio, en donde siguen cayendo los precios de las materias primas", puntualizo Alicia  Bárcena.
La actual coyuntura ha sido particularmente difícil para las economías de América del Sur, pues este sería el período recesivo más intenso y prolongado que se ha registrado desde la crisis de la deuda, con caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 (-1,7%) y 2016 (-2,1%) que superan con creces las registradas durante la crisis del mercado de crédito hipotecario de alto riesgo (Hipotecas Subprime) (-0,2% en 2009) y la crisis asiática de finales de la década de 1990 (-1,0% en 1999).
Según el análisis de la CEPAL el resultado promedio América Latina y el Caribe obedecerá principalmente a la caída del crecimiento de dos de las mayores economías de la región: Brasil (-3,5%) y la República Bolivariana de Venezuela (-8,0%). Si no se incluyen estas economías en la estimación regional, el crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe en 2016 se mantendría en terreno positivo, 1,7%, aunque reflejaría una desaceleración respecto de años anteriores.
Los principales socios comerciales de nuestro país  Argentina y Brasil sufrirán una contracción en sus economías.
En el caso de Argentina su crecimiento será de  -1.5 %  esto  según la CEPAL, se debe a lo siguiente: "los primeros meses de este año han estado marcados por el alza en las tarifas de los servicios públicos, debido a la eliminación de los subsidios, por la aceleración de la inflación, debido a la liberación del tipo de cambio, y también hay una caída de los salarios reales, con un impacto negativo sobre el consumo y la actividad".
En el documento principal, la CEPAL indica  que "la proyección de crecimiento para todo 2016 depende de los escenarios que se planteen para el segundo semestre. Sin fuentes externas de crecimiento de la demanda agregada (debido al estancamiento general del comercio mundial, agravado en el caso particular argentino por la recesión del Brasil), con una política fiscal que, según lo anunciado por el Gobierno, asumirá una posición neutra o contractiva, y ante un consumo interno retraído debido a la caída de los salarios reales, solo una fuerte expansión de la inversión podría restablecer el crecimiento y ubicarlo en terreno positivo".
En el caso de Brasil, la mayor economía de la región, la CEPAL mantuvo su proyección de una contracción económica del 3,5 por ciento este año, esto debido a nulas señales de repunte de sus principales motores de crecimiento.
La CEPAL destaca  que la mantención de una elevada tasa de interés y su apreciación cambiaria son dos temas que están conteniendo la expansión del crédito y las exportaciones en Brasil.
"Los números de producción, comercio y servicios en Brasil todavía no hablan de una recuperación necesaria para una menor caída en 2016 (...) en el corto plazo hay desafíos muy fuertes en materia fiscal y en el mediano plazo está retomar las inversiones", dijo Alicia Bárcena.
Además de Argentina y Brasil  otros cuatro  países mostrarán una contracción económica  Venezuela (-8,0%), Surinam (-4,0%), Trinidad y Tobago (-2,5%) y Ecuador (-2,5%).
En cuanto al  crecimiento regional estará encabezado por República Dominicana (6.0%), Panamá (5.9%), Nicaragua y Bolivia (4.5%), y Costa Rica (4.3%).
Grafico 1 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CEPAL
 
Como vemos según la CEPAL nuestro país ocupará, el primer lugar en crecimiento de Suramerica con un estimado de 4.5 %, siendo la demanda interna el principal motor de crecimiento, apoyada por un alza en la inversión pública.
El Presupuesto General del Estado (PGE) para 2016 contempla un desembolso de US$ 6.395 millones el cual está enfocado mayormente al sector productivo, este monto representa un 30,7% de incremento con respecto al ejecutado en 2015 el cual fue  de US$ 4.892 millones.
Grafico 1 Fuente: Elaboración Propia con datos de la CEPAL
 
La meta de crecimiento planteada por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas es de 5% el cual, según las autoridades a cargo, estará impulsada por los sectores, agropecuario, manufactura, servicios financieros y el sector público.
La proyección de la CEPAL y la meta de crecimiento se generarían en medio de una contracción en toda la región, pero de ser cumplidas  nos mantendría como líderes Suramérica  por cuarta vez en los últimos 10 años  y este hecho es de gran relevancia sabiendo que nuestro país en otras épocas ocupaba los últimos lugares en crecimiento.
Creo que el Gobierno debe trabajar en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 para  coadyuvar al cumplimiento de estas metas y en la superación de las proyecciones de las entidades económicas mundiales demostrando que nuestra economía esta fortalecida, además  se debe mantener la inversión pública con eficiencia, pero tratando de bajar el déficit que en los últimos dos años estuvo en ascenso.

*Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política.


[1] La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.



En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás