Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lo que se esconde tras el cooperativismo minero



Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
El conflicto con los cooperativistas que intentan negar el derecho a la sindicalización de los trabajadores que existen en ese sector, ha generado diversas reacciones, entre los trabajadores un efecto positivo es la expresión de unidad en la lucha para defender aquel derecho, como expresión de esa unidad este lunes en Santa Cruz a través de la Confederación Sindical de Trabajadores de Luz y Fuerza, Aguas, Gas y Telecomunicaciones, se ha convocado a los trabajadores sindicalizados que trabajan en cooperativas, quienes junto a otros sectores obreros como mineros y fabriles van manifestando su repudio a los pedidos de los cooperativistas.
Por otro lado, en redes sociales van circulando videos e imágenes en las que se observan a cooperativistas mineros golpeando en el suelo a policías, y la reacción que han generado en la población es de rechazo a esa actitud y de cuestionamiento a los privilegios que tienen los cooperativistas mineros al estar libres de muchos impuestos y no ser controlados por la contaminación que genera su modo de explotación minera.
Es necesario evaluar algunos aspectos de esta situación:
No todos son patrones en las cooperativas, el sector cooperativo tiene una gran cantidad de trabajadores y un puñado de patrones, este último grupo es el que se opone al derecho a la sindicalización, porque con la figura de cooperativa quieren mostrar a los trabajadores como socios para no pagar seguros de salud ni aportares para su jubilación y continuar incumplimiento los derechos laborales.
En el sector cooperativo minero:
Condiciones de explotación, aunque todos entren en la figura de cooperativistas, que en su definición tiene un carácter horizontal y democrático, el concepto está lejos de la realidad que viven, en una cooperativa minera un 95 % se constituyen en los trabajadores que terminan explotados por el 5% restante, muchos no entran ni siquiera como socios sino que deben realizar trabajo eventual sin derechos laborales antes de ser parte de la cooperativa durante un lapso que va de los 3 meses a los 2 años, en algunas regiones como Potosí ese tiempo es indefinido.
Estratificación en las cooperativas, existen distintos niveles desde los eventuales hasta llegar a los socios de categoría alta, los primeros sin ningún derecho laboral, y los últimos, que son la menor cantidad, son los únicos que pueden llegar a ser dirigentes.
Socios explotados por otros socios, en el caso de los socios tienen vetas asignadas, sin embargo en función a la cantidad de mineral que encuentran algunos terminan siendo explotados por otros, eso se da en el caso del socio que no encuentra mineral o encuentra muy poco, y termina como trabajador del que ha encontrado bastante en su veta, quien pone a trabajar allí a los demás, terminando en condición de patrón porque paga un salario no fijo a los demás socios que trabajan para él.
Es un sector que ha conseguido beneficios con varios gobiernos en las últimas décadas, a través de los acuerdos que consiguieron con distintos gobiernos lograron hasta ahora mantener privilegios como: no pagar muchos impuestos y no estar bajo el control del impacto medioambiental.
Con la movilización no lograron más que el repudio y rechazo de la población, sin embargo, a través del dialogo presionarán para intentar ganar en mesa lo que han perdido en cancha, para ello han definido un pliego de demandas con diez puntos:
Que no se modifique la Ley General de Cooperativas Mineras la cual no permite la sindicalización en el sector, la modificación a la Ley Minera para asociarse con empresas privadas nacionales y transnacionales, un fideicomiso a favor de la Empresa Metalúrgica de Vinto, para pagar la entrega de minerales a las cooperativas, flexibilizaciones de las regulaciones medioambientales y la inyección de recursos al Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), la inclusión de un representante de los cooperativistas en el Directorio de la Caja Nacional de Salud, que se consoliden las áreas de la cooperativa 26 de Febrero en el yacimiento de Colquiri, la reposición del Viceministerio de Cooperativas o la creación de un Ministerio para el sector, el tendido de redes de energía eléctrica a todas las cooperativas del país con tarifas diferenciadas y la reinversión de recursos provenientes de las regalías mineras en proyectos para el sector.
Ahora se tiene todo el respaldo de la población para rechazar estas pretensiones, proteger los derechos de esa gran mayoría que son trabajadores de base, avanzar en el control del impacto medioambiental y exigir que aporten al Estado como todo empresario debe hacerlo, porque no hay mejor definición para ese grupo que hasta ahora se disfraza en la figura de cooperativista.
Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

  1. Esta bien el artículo,pero a lo largo de toda esta década no existe una política minera, asimismo tenemos que ver que las cooperativas se constituyeron en una válvula de escapé ante la falta de trabajo, se tiene que ser más objetivos en la investigación dado que el objeto de estudio de por si es más complicado.

    ResponderEliminar
  2. Esta bien el artículo,pero a lo largo de toda esta década no existe una política minera, asimismo tenemos que ver que las cooperativas se constituyeron en una válvula de escapé ante la falta de trabajo, se tiene que ser más objetivos en la investigación dado que el objeto de estudio de por si es más complicado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás