Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los cinco sectores de mayor dinamismo

Por: Omar Rilver Velasco Portillo
Según datos del INE, en el primer trimestre del año la economía boliviana se expandió en 4,95%. Cinco son los sectores que lideran este crecimiento: minería (10,5%); electricidad, gas y agua (7,58%); establecimientos financieros (7,2%); construcción (6,6%); e industria manufacturera (6,58%). En un periodo en el que la caída de las materias primas ha generado déficits fiscales y comerciales y reducido las reservas internacionales, la derecha neoliberal ha apostado por la desaceleración económica. Para mala fortuna de ellos, el crecimiento señalado resulta por demás bondadoso en comparación con sus propias previsiones. Entonces, cómo se explica el crecimiento, ¿es la burbuja del consumismo estatal la que lo sostiene? ¿Por qué a pesar de que caen las exportaciones la economía no muestra señales de desaceleración? En este artículo le dedicaremos unos párrafos al crecimiento de los sectores antes mencionados respondiendo a estas interrogantes.
Uno de los sectores que más creció en el año es la minería, que se ha ido recuperando tras la contracción que sufrió en 2015 y en paralelo a la mejora en las expectativas de inversión del sector por el aumento de los precios de los minerales en la primera mitad del año en 22%. El plomo y zinc muestran mayores tasas de crecimiento de producción y exportación en el primer semestre, impulsados principalmente por la minería mediana, y en el sector estatal, por la empresa Colquiri.
El consumo de energía, que es un indicador de la actividad económica, continúa subiendo. Las mayores demandas se encontraron en el consumo doméstico e industrial, este último impulsado sobre todo por la industria cementera. El consumo de agua y gas doméstico e industrial continuaron anotando variaciones positivas, fruto del mayor consumo interno. La expansión del crédito durante el primer semestre se sitúa en 17% en términos interanuales, mientras que el crédito productivo crece a una tasa veloz de 34%. Los créditos otorgados a la vivienda social se duplicaron respecto al año pasado, lo que ha intensificado la actividad bancaria, y ésta a su vez ha impulsado efectos positivos sobre la expansión de otros sectores productivos.
El desempeño de la construcción se ha visto reflejado en el crecimiento de la inversión pública, que tuvo una ejecución de 31% a junio, y en la privada con una mayor producción de cemento en 5,2% respecto a 2015, mayor importación de materiales de construcción como hierro y acero, y el aumento de los permisos de construcción; todo esto ha estimulado el sector inmobiliario.
Las industrias de alimentos mantienen aumentos por encima del promedio de crecimiento nacional. Los volúmenes de soya exportados subieron en 22%, mientras que su precio lo hizo en 19%. La refinación de plata y estaño también exhiben aumentos importantes, que se ven reflejados en las exportaciones; así como la mayor producción de hidrocarburos líquidos por una mayor refinación de gasolina, gas licuado y kerosene. La contracción del sector de hidrocarburos no ha tenido el efecto esperado por la supuesta dependencia que tiene. Sin considerar el gas, en el primer semestre las exportaciones bolivianas muestran un crecimiento positivo en volumen en 8%.
En la región el consumo y la inversión se han desacelerado no solo por la caída de los precios internacionales, lo que ha reducido el ingreso disponible de la familias y el ahorro de las empresas, sino fundamentalmente por las propias políticas de los gobiernos como elevación de impuestos, aumentos de tasas de interés, eliminación de prestaciones sociales y subvenciones, depreciaciones cambiarias aceleradas, nivelación de tarifas públicas, entre otros, que han deprimido la demanda interna. En Bolivia se vive una suerte de isla, como algunos la han denominado, porque el mercado interno continúa pujante, y esto ocurre justamente porque no se han seguido las políticas ortodoxas de siempre. 

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.



En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás