Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Multipolaridad e integración postneoliberal en América Latina



Por: Sergio Martín Carrillo

Entramos en una nueva fase de disputa geopolítica en la región. La misma se caracteriza por el cuestionamiento del liderazgo latinoamericano en el fortalecimiento de la multipolaridad.

La falsa fantasía de la “unipolaridad perpetua” que nacía en los Estados Unidos tras la caída de la Unión Soviética, dio paso a la construcción paulatina en el siglo XXI de un Sistema Internacional caracterizado por la multipolaridad. América Latina se convirtió en un actor destacado, que no solo apoyó, sino que en muchos casos lideró la profundización de este proceso.

Evidentemente la participación o el liderazgo de los países no fue de todos por igual, destacando el rol jugado por Venezuela y Brasil, aunque también acompañado por países como Argentina, Ecuador, Bolivia, y en menor medida, países como Uruguay o el Paraguay de Lugo. Esta nueva orientación de la Política Exterior abría una salida a la tradicional relación de dependencia de la región en la Economía-Mundo. Esta Política Exterior, tan diferente a la que había dominado el subcontinente suramericano durante las décadas precedentes, era reforzada mediante nuevas alianzas internacionales, políticas económicas contrahegemónicas, y una nueva forma de entender los procesos de integración regional.

Fueron estos nuevos procesos de integración los que con mayor fortaleza cimentaron la nueva correlación de fuerzas que permitía a la región ir rompiendo, al menos en el discurso y en la orientación de la Política Exterior, la dependencia exclusiva de los intereses oligárquicos del exterior. Esto se atisbó como un primer paso, que sin duda era fundamental, para modificar la tradicional División Internacional del Trabajo que había subsumido a los países de la región a un lugar periférico de la Economía-Mundo capitalista.

Junto con los nuevos procesos de integración, surgían mecanismos de concertación política que permitían elevar y fortalecer la voz de la región en foros internacionales o en negociaciones con otros países o bloques regionales. Al mismo tiempo, en el contexto internacional, aparecieron bloques de carácter contra-hegemónico que se convertían en una nueva punta de lanza frente a la unipolaridad estadounidense. Sin duda, es de destacar el papel jugado por los BRICS.

En la región latinoamericana destaca la aparición de nuevos procesos de integración regional y/o concertación política: el ALBA-TCP, la UNASUR o la CELAC se constituyen como los principales exponentes. Todos éstos constituyen lo que venimos denominando como regionalismo postneoliberal. Además de estos procesos, otros que habían surgido en la década de los 90` comenzaban también a modificar sus lógicas constitutivas y a empaparse poco a poco de la nueva oleada del regionalismo en América Latina. Este sería el caso del Mercosur, que aunque no podemos situarlo bajo el paraguas del regionalismo postneoliberal, si vemos su recorrido hacia posiciones contra-hegemónicas.

Parecía que la consolidación de los Gobiernos progresistas en la región por las sucesivas victorias electorales, apuntalados por la nueva arquitectura de la integración regional, podía dotar a los avances políticos, económicos y sociales, de una gruesa armadura difícil de traspasar por el retorno de políticas neoliberales. Sin embargo, vemos como en el último año, cuando acabó la racha de victorias electorales para los gobiernos progresistas (como en las presidenciales argentinas o las legislativas en Venezuela) o cuando los poderes oligárquicos desafían y quiebran la voluntad popular (como en Brasil), la vuelta a estas políticas es más fácil de lo que podíamos atisbar. Este cambio en el signo político de muchos gobiernos de la región está teniendo indudablemente repercusiones, tanto en los procesos de integración, como modificaciones en la correlación de fuerzas en el Sistema Internacional.

Entramos en una nueva fase de disputa geopolítica en la región. La misma se caracteriza por el cuestionamiento del liderazgo latinoamericano en el fortalecimiento de la multipolaridad. Ni mucho menos me refiero a que la multipolaridad esté en peligro, pero sí que existe cierto reforzamiento de las vinculaciones Centro-Periferia de la región. La llegada al poder de gobiernos como el de Macri en Argentina o el de Temer en Brasil, está favoreciendo a que las potencias del Centro refuercen sus posiciones y algunos países de la región vuelvan a apostar por el mantra liberal de la apertura comercial como mecanismo de inserción internacional. Se observa una reorientación de las Políticas Exteriores de muchos países de la región, la cual se expande hacia los procesos de integración con el debilitamiento de unos (UNASUR o CELAC) o la reorientación de otros (MERCOSUR).

Las cartas se han vuelto a repartir. Y el gran tablero mundial, a diferencia de lo expresado por Brzezinski, tiene en América Latina a uno de sus principales terrenos de juego. Mucho de lo que suceda en el Sistema Internacional, dependerá de lo que América Latina se juega en casa.

Referencias:

Brzezinski, Z., (1998). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós Ibérica. Barcelona.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás