Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Política minera ‘plural’ y ‘cooperativismo’

Por: Juan Collque

A continuación compartimos un artículo publicado en el periódico La Razón en fecha 14 de octubre de 2012, que debido a su contenido y a la coyuntura da elementos de discusión sobre los verdaderos intereses de los cooperativistas mineros.


La minería fue la principal actividad económica de Bolivia hasta fines del siglo XX, de ahí que la lucha por la propiedad jurídica sobre las minas y el dominio físico de los procesos de  producción y circulación minera fuera uno, sino el principal, de los ejes de la lucha de clases a lo largo de la historia del país. En la última década, con el ascenso de los precios internacionales, los conflictos sobre la propiedad y el dominio de la cadena minera volvieron a resurgir, y pusieron en tela de juicio la política minera del denominado modelo de economía plural y la propia Constitución Política del Estado (CPE).
La imposibilidad histórica del desarrollo capitalista clásico y de la formación de una burguesía nacional industrial en Bolivia —que devino en una economía de desarrollo desigual y combinado, regida por un patrón de acumulación primario exportador— tiene en la minería una de sus más diáfanas expresiones.
Actualmente, en tanto actividad extractiva, la minería está compuesta por cuatro actores: las “socias” transnacionales, las empresas estatales, las privadas nacionales y las cooperativas. El mayor productor en volumen y valor, en consecuencia y también en contribuciones impositivas y regalitarias, son las “socias” transnacionales, sin embargo, es el subsector que menos empleo genera. Inversamente, el mayor empleador es el subsector cooperativo aunque su producción en volumen y valor es mínimo, lo mismo que sus contribuciones en regalías (no pagan impuestos). Por su parte, el Estado es marginal en términos de producción, impuestos y regalías, pero emplea aproximadamente una y media veces el número de trabajadores que usan las transnacionales. Las empresas fundadas con capitales bolivianos son irrelevantes en el contexto minero nacional.
La explicación de estas proporciones radica en los distintos tipos de tecnología que determinan las diferentes formas de organizar técnicamente los procesos de producción como tales. Por ejemplo, la minería transnacional es totalmente maquinizada y su nivel de productividad es elevado. En cambio, la organización en la empresa estatal se la puede asemejar a la manufactura compleja, propia de la minería boliviana de la primera mitad del siglo XX, cuya productividad fue baja. En el caso de las cooperativas, las formas de organizar la producción van desde las artesanales hasta las manufacturadas, y su productividad es exigua. Para tener una idea de la diferencia de productividad  podemos decir que por cada tonelada de tierra mineralizada que mueve un trabajador de la minería estatal uno de la transnacionalizada mueve al menos 100. Huelga hacer la relación entre la minería transnacional y la cooperativizada.
En este contexto, las “socias” y las cooperativistas conservan intactas sus ventajas al mantener vigente la normativa neoliberal antiestatista en el sector minero. Los unos utilizan como mecanismo de presión su peso en la producción y los otros, su capacidad de movilización. Empero, acá es imprescindible hacer una aclaración en cuanto al término cooperativista.
Producto de una larga evolución histórica, en las cooperativas mineras existe una marcada diferenciación social que devino en al menos dos tipos de cooperativistas: El primero se acerca conceptualmente a la Ley de Cooperativas, vale decir, aquella persona que en igualdad de condiciones es copropietaria de los yacimientos e instrumentos de labor, que trabaja y que participa del resultado de la producción en la misma proporción que todos los miembros de la cooperativa; acá, todas las personas serían iguales en los hechos, en derechos y en obligaciones. El segundo estaría conformado por una clase de propietarios privados, que son socios “cooperativistas” en tanto su personería jurídica les permita acceder al yacimiento, una vez obtenido cada uno se vuelve propietario privado individual de una parte del yacimiento (paraje), de sus instrumentos de trabajo y de su dinero, los cuales convierte en capital al comprar la fuerza de trabajo de peones por un jornal o salario diario, en moneda o a destajo; en otras palabras, se convierte en una suerte de capitalista bajo la apariencia de “cooperativista”, este hecho es común tanto en la minería del oro como en la de estaño, zinc, plomo y plata.
Estos “cooperativistas” mineros, más allá de la denominación (ayudantes, peones, jornaleros, aprendices, nuevos, etc.), someten a grados de explotación extremos e inhumanos a sus trabajadores asalariados —la gran mayoría de ascendencia campesina e indígena—, incluidos niños y adolecentes, en un acto de prepotente y descarado de pisoteo a las leyes de Minería, del Trabajo, de Cooperativas, de Comercio, de Medio Ambiente y otras tantas. Los empresarios “cooperativistas” no otorgan a sus trabajadores asalariados las mínimas condiciones de trabajo, como elementos básicos de salud y seguridad industrial; no les dan beneficios sociales; no permiten el derecho de sindicalización; no les brindan seguro ni de corto ni de largo plazo, menos aguinaldo; sin embargo, les someten a extensas y extenuantes jornadas laborales. En otras palabras, no se cumple ninguno de los derechos de estos asalariados, a pesar de que la Constitución, en varios de sus artículos, ordena la defensa de la vida humana y el trabajo en condiciones dignas. Por otra parte, la contaminación ambiental que generan las “cooperativas” es muy alta y violenta a la Madre Tierra, no obstante que la Constitución manda su cuidado, con lo que queda al margen de la normativa ambiental, aún cuando se sabe que los procesos de remediación ambiental duran décadas.
Lo paradójico es que estos “cooperativistas” —que están obteniendo mayores rentas mineras explotando selectivamente el yacimiento (persiguiendo la veta) debido a sus limitaciones técnicas, bajo condiciones inhumanas de explotación laboral y ocasionando altos niveles de contaminación ambiental— a título del modelo de economía plural fueron sujetos de varios programas de apoyo del Gobierno (equipos de trabajo, dotación de ingenios, exenciones impositivas, y ahora nuevos yacimientos provenientes de las reservas fiscales) porque se reclaman “empresas sociales” “solidarias” y “generadoras de empleo social”. Es evidente que estos programas no distinguen a unos cooperativistas de otros “cooperativistas”, debido posiblemente a la inexistencia de información fidedigna, y coadyuvan a que las riquezas minerales de todo el pueblo beneficien sólo a unos potentados. Esto revela que el Gobierno tiene como aliados a los “cooperativistas” sólo en la medida que les garantiza mejores condiciones para acumular capital.
Estos hechos ponen un gran interrogante sobre el modelo de economía “plural” y el cumplimiento de los preceptos constitucionales como imperativo para el diseño de la política minera: ¿La nueva Ley Minera defenderá los intereses del Estado o de los capitalistas y “cooperativistas” como hasta ahora? ¿Cuál de los actores debe ser el principal en la minería boliviana? ¿Cómo se debe fortalecer en los hechos a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)? ¿El Estado debe o no controlar físicamente toda la cadena minera, desde la exploración hasta la industrialización? ¿Se debe seguir confundiendo estatización con incremento de regalías? ¿Quién y cómo debe hacer cumplir las leyes de cooperativas, laborales, sociales, ambientales y otras en el sector minero? ¿Cómo se puede estatizar la minería? ¿Podría haber forma alternativa a la capitalista para organizar la minería?  ¿Se puede eliminar la relación capital-trabajo asalariado de la minería “cooperativizada”?. Éstas y otras interrogantes deben responderse en un debate profundo y serio sobre el carácter de clase de la política minera.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás