Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Qué es el Pacto Fiscal?


Por: Henoch Leonardo Ascarrunz Martínez
En estas últimas semanas se escucha a diferentes autoridades, dirigentes políticos, nacionales y departamentales hablar del “Pacto Fiscal” muchas personas no conocen su significado, trataremos con este artículo aportar un poco al debate y tratar de explicarlo.
En 1998, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) preparó el documento “El Pacto Fiscal. Fortalezas, debilidades y desafíos”  en  el cual explica lo siguiente:
El Pacto Fiscal debe entenderse como el acuerdo sociopolítico básico que legitima el papel del Estado y el ámbito y el alcance de las responsabilidades gubernamentales en la esfera económica y social.
Según esta definición el “Pacto Fiscal” es resultado del consenso entre actores y agentes políticos y económicos; otorgando  al Estado la legitimidad para que amplíe sus responsabilidades por el bien común en los ámbitos económicos, pero además sociales.
La CEPAL también nos dice : El Pacto Fiscal, en particular, puede interpretarse como un acuerdo sobre el monto, origen y destino de los recursos que requiere el Estado, acompañado de transparencia y de rendición de cuentas para contribuir a que esté sujeto a seguimiento y cumplimiento.
La idea central del concepto nos recuerda a la  política fiscal, la cual es descrita por Paul Samuelson (Premio Nobel en Economía 1970),  de la siguiente manera: La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.
Como se interpreta el Pacto Fiscal en  nuestro país
La ley 031 conocida como Ley Marco de Autonomías Y Descentralización (LMAD) “Andrés Ibáñez”  en su disposición transitoria décima séptima indica:
El Servicio Estatal de Autonomías (SEA) en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un Pacto Fiscal analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado. La propuesta deberá apegarse a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado, considerando también las necesidades económicas y sociales diferenciadas entre departamentos.
Bajo esta premisa el SEA presento el 2015 un documento denominado: Propuesta Técnica de Diálogo “Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia” en el cuál propone el siguiente concepto:
“Pacto Fiscal es el proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el Nivel Central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, con participación social de las ciudadanas y los ciudadanos para el buen uso de los recursos públicos, con el fin de hacer efectivo el “Vivir Bien” conforme a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado.”
Pero que dicen las  autoridades:  “El Pacto Fiscal debe ser un acuerdo sociopolítico con base en la solidaridad entre departamentos y no una ocasión para sólo pedir más recursos al gobierno nacional”, sostiene el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz  en su documento PACTO FISCAL-En busca de un Acuerdo Nacional por Bolivia indica:
Un Pacto Fiscal es un acuerdo político sobre el manejo y la administración de la política fiscal del gobierno central y de los gobiernos subnacionales, teniendo como objetivos fundamentales, la estabilidad macroeconómica, la autonomía fiscal sub-nacional, la equidad distributiva, la eficiencia en la ejecución del gasto, y la responsabilidad y disciplina fiscal.
El Alcalde de La Paz Luis Revilla declaró:
Un Pacto Fiscal, es un mecanismo fijado en la Ley Marco de Autonomías, permitirá definir a través de un gran acuerdo nacional cómo se podrán cubrir las necesidades de salud, alimentación, educación, vivienda, seguridad ciudadana, entre otras, que están establecidas en la Constitución Política del Estado. La discusión tomará como ejes la Agenda Patriótica y el Plan Nacional de Desarrollo.
Ejemplos de Pacto Fiscal
A lo largo del tiempo se dieron varios de estos Pactos en diferentes regiones del mundo una de ellas es el Pacto Fiscal Europeo, formalmente conocido como “Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria”, y  contiene un conjunto de reglas, llamadas "reglas de oro", que son vinculantes en la UE para el principio de equilibrio presupuestario. Fue  firmado el 2 de marzo de 2012 por 25 estados miembros de la Union Europea (UE) ( con la excepción del Reino Unido y la República Checa), el tratado entró en vigor el 1 de enero de 2013, por haber sido ratificado por un número de miembros de la eurozona superior al mínimo de 12.
En Chile hubo un proceso de consulta con sectores laborales y se tomó en cuenta la posición de la cúpula empresarial chilena en la formulación de las propuestas de reforma, pero estas se negociaron directamente entre la coalición de gobierno, la Concertación por la Democracia y el principal partido de oposición, Renovación.
Recursos de los gobiernos Subnacionales y su dependencia
Revisando  las presentaciones del Ministro de Economía y Finanzas Publicas  Luis Arce Catacora, la siguiente gráfica nos llamó la atención en sobremanera:

De los recursos que fueron ejecutados el 2015 solo el 4,7 % en los Gobiernos Departamentales y el 14, 2 en Gobiernos Municipales son recursos propios, desde mi punto de vista este dato es preocupante porque indica que los gobiernos subnacionales generan muy pocos ingresos esto también debería ser tratado en un Pacto Fiscal con el fin de mejorar este rubro.
De acuerdo a lo explicado podemos concluir  que el Pacto Fiscal debe tomar en cuenta a la mayor cantidad de organizaciones sociales y políticas por el hecho de ser una transformación en el manejo del erario nacional , de su forma de captarlo, de su composición y de su distribución, la idea de algunas autoridades gubernamentales  de impulsar un pacto productivo debe ser tomada muy  en cuenta porque los Gobiernos Subnacionales que  no solo deben exigir recursos,  también deben generarlos, en Bolivia deberíamos empezar a debatir un Pacto Fiscal con visión productiva no con visión rentista.

 Miembro de la Escuela Nacional de Formación Política.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en