Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Qué es el Pacto Fiscal?


Por: Henoch Leonardo Ascarrunz Martínez
En estas últimas semanas se escucha a diferentes autoridades, dirigentes políticos, nacionales y departamentales hablar del “Pacto Fiscal” muchas personas no conocen su significado, trataremos con este artículo aportar un poco al debate y tratar de explicarlo.
En 1998, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) preparó el documento “El Pacto Fiscal. Fortalezas, debilidades y desafíos”  en  el cual explica lo siguiente:
El Pacto Fiscal debe entenderse como el acuerdo sociopolítico básico que legitima el papel del Estado y el ámbito y el alcance de las responsabilidades gubernamentales en la esfera económica y social.
Según esta definición el “Pacto Fiscal” es resultado del consenso entre actores y agentes políticos y económicos; otorgando  al Estado la legitimidad para que amplíe sus responsabilidades por el bien común en los ámbitos económicos, pero además sociales.
La CEPAL también nos dice : El Pacto Fiscal, en particular, puede interpretarse como un acuerdo sobre el monto, origen y destino de los recursos que requiere el Estado, acompañado de transparencia y de rendición de cuentas para contribuir a que esté sujeto a seguimiento y cumplimiento.
La idea central del concepto nos recuerda a la  política fiscal, la cual es descrita por Paul Samuelson (Premio Nobel en Economía 1970),  de la siguiente manera: La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.
Como se interpreta el Pacto Fiscal en  nuestro país
La ley 031 conocida como Ley Marco de Autonomías Y Descentralización (LMAD) “Andrés Ibáñez”  en su disposición transitoria décima séptima indica:
El Servicio Estatal de Autonomías (SEA) en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un Pacto Fiscal analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el ejercicio efectivo de competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado. La propuesta deberá apegarse a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado, considerando también las necesidades económicas y sociales diferenciadas entre departamentos.
Bajo esta premisa el SEA presento el 2015 un documento denominado: Propuesta Técnica de Diálogo “Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia” en el cuál propone el siguiente concepto:
“Pacto Fiscal es el proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el Nivel Central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, con participación social de las ciudadanas y los ciudadanos para el buen uso de los recursos públicos, con el fin de hacer efectivo el “Vivir Bien” conforme a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado.”
Pero que dicen las  autoridades:  “El Pacto Fiscal debe ser un acuerdo sociopolítico con base en la solidaridad entre departamentos y no una ocasión para sólo pedir más recursos al gobierno nacional”, sostiene el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz  en su documento PACTO FISCAL-En busca de un Acuerdo Nacional por Bolivia indica:
Un Pacto Fiscal es un acuerdo político sobre el manejo y la administración de la política fiscal del gobierno central y de los gobiernos subnacionales, teniendo como objetivos fundamentales, la estabilidad macroeconómica, la autonomía fiscal sub-nacional, la equidad distributiva, la eficiencia en la ejecución del gasto, y la responsabilidad y disciplina fiscal.
El Alcalde de La Paz Luis Revilla declaró:
Un Pacto Fiscal, es un mecanismo fijado en la Ley Marco de Autonomías, permitirá definir a través de un gran acuerdo nacional cómo se podrán cubrir las necesidades de salud, alimentación, educación, vivienda, seguridad ciudadana, entre otras, que están establecidas en la Constitución Política del Estado. La discusión tomará como ejes la Agenda Patriótica y el Plan Nacional de Desarrollo.
Ejemplos de Pacto Fiscal
A lo largo del tiempo se dieron varios de estos Pactos en diferentes regiones del mundo una de ellas es el Pacto Fiscal Europeo, formalmente conocido como “Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria”, y  contiene un conjunto de reglas, llamadas "reglas de oro", que son vinculantes en la UE para el principio de equilibrio presupuestario. Fue  firmado el 2 de marzo de 2012 por 25 estados miembros de la Union Europea (UE) ( con la excepción del Reino Unido y la República Checa), el tratado entró en vigor el 1 de enero de 2013, por haber sido ratificado por un número de miembros de la eurozona superior al mínimo de 12.
En Chile hubo un proceso de consulta con sectores laborales y se tomó en cuenta la posición de la cúpula empresarial chilena en la formulación de las propuestas de reforma, pero estas se negociaron directamente entre la coalición de gobierno, la Concertación por la Democracia y el principal partido de oposición, Renovación.
Recursos de los gobiernos Subnacionales y su dependencia
Revisando  las presentaciones del Ministro de Economía y Finanzas Publicas  Luis Arce Catacora, la siguiente gráfica nos llamó la atención en sobremanera:

De los recursos que fueron ejecutados el 2015 solo el 4,7 % en los Gobiernos Departamentales y el 14, 2 en Gobiernos Municipales son recursos propios, desde mi punto de vista este dato es preocupante porque indica que los gobiernos subnacionales generan muy pocos ingresos esto también debería ser tratado en un Pacto Fiscal con el fin de mejorar este rubro.
De acuerdo a lo explicado podemos concluir  que el Pacto Fiscal debe tomar en cuenta a la mayor cantidad de organizaciones sociales y políticas por el hecho de ser una transformación en el manejo del erario nacional , de su forma de captarlo, de su composición y de su distribución, la idea de algunas autoridades gubernamentales  de impulsar un pacto productivo debe ser tomada muy  en cuenta porque los Gobiernos Subnacionales que  no solo deben exigir recursos,  también deben generarlos, en Bolivia deberíamos empezar a debatir un Pacto Fiscal con visión productiva no con visión rentista.

 Miembro de la Escuela Nacional de Formación Política.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás