Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Reservas Internacionales: una gran fortaleza de la economía boliviana


Por: Pamela Tarifa Zeballos
El debate sobre el papel de las Reservas Internacionales no ha sido tratado con el suficiente rigor. Lamentablemente algunos analistas se han concentrado únicamente en el descenso de las mismas. De hecho, la fórmula para observarlas (a esta y otras variables económicas) parece considerar que cuando las mismas descienden es signo de que las cosas van mal. Simple razonamiento que simplifica erróneamente una realidad compleja.
¿Qué son las Reservas Internacionales?
Para empezar, debe quedar claro que las Reservas Internacionales son el resultado de las transacciones internacionales de un país. Por un lado está la cuenta corriente (que mira principalmente las exportaciones e importaciones), y por otro, la cuenta capital (que mira el flujo financiero en términos de inversión extranjera y salida de recursos). Entender el movimiento de las reservas no es complicado. Si un país exporta montos superiores a las importaciones las reservas crecerán ya que la moneda internacional (el dólar) llegará al país en cuestión en volúmenes más grandes de los que saldrán por importaciones. De ahí que una medida importante de las reservas internacionales sea la capacidad del país para financiar sus importaciones.
En los últimos 10 años, en Bolivia, las Reservas Internacionales Netas han experimentado un enérgico aumento del 882% (de $us 1.714 millones en 2005 a $us 15.123 millones en 2014), posicionando a Bolivia en un lugar muy ventajoso con respecto a muchas economías que actualmente enfrentan restricciones de recursos. Esta situación se explica principalmente por la nacionalización de los hidrocarburos, el mayor nivel de exportaciones, los continuos superávits en la balanza comercial, las remesas familiares, los influjos de capital externo, etc.
El caso boliviano
En 2016, las reservas internacionales se han reducido hasta alcanzar $us 11.550 millones (a julio de 2016), debido principalmente a la disminución de los ingresos por exportaciones de hidrocarburos, lo que a su vez se explica por la baja del precio internacional del petróleo.
Si se observa el indicador de la cantidad de meses de importación que pueden solventar las reservas se encuentran aspectos interesantes. En 2005, cuando las importaciones alcanzaban un promedio de $us 203 millones mensuales, y se contaba con $us 1.714 millones de reservas (nótese el reducido nivel de reservas), se podía financiar al menos 8 meses de importaciones (menos de un año); ni qué decir de gestiones anteriores donde las reservas no alcanzaban ni siquiera $us 1.000 millones.
En comparación, tómese por ejemplo la presente gestión. El promedio del primer semestre de importaciones alcanza a $us 660 millones mensuales, y si se compara este dato con los $us 11.550 millones de reservas con las que se cuenta actualmente, existen recursos para financiar al menos 17.5 meses de importación. Es decir, se ha más que duplicado la solidez del país para financiar las importaciones aún en un escenario de descenso de las mismas.
Otro elemento que conviene tomar en cuenta es que desde el punto de vista del tamaño de la economía, en la gestión 2005, las reservas apenas alcanzaban un 20% del PIB, en el 2014 casi alcanzaron el 45% y en el 2015 representaron un 38%, posicionando a Bolivia en el nivel más alto en comparación con los países de la región.
Bolivianización de la economía
Es menester tomar en cuenta la bolivianización de la economía. Esta política contribuyó de manera importante al incremento de las reservas en nuestro país ya que al reducir las transacciones financieras en moneda extranjera, debido al desplazamiento del dólar por el boliviano como moneda de ahorro, se generaron operaciones de cambio que implicaron ventas importantes de dólares al BCB que pasaron a constituir parte de las RIN, así la bolivianización también se convierte en parte de la fortaleza de las reservas internacionales, puesto que en la actualidad el 84% de los ahorros y el 95% de la cartera de créditos se hallan en bolivianos.
Conforme a lo señalado, el nivel de reservas no debe prestarse a un análisis “tipo ascensor”, la cuestión debe observarse con mayor profundidad. Con los indicadores vistos se demuestra que existe un amplio margen en las reservas y el descenso experimentado no debe ser motivo de preocupación como desean mostrar algunas voces interesadas en no reconocer el sólido desempeño de la economía boliviana en la última década.
La autora es economista especializada en gestión pública
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás