Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Sexismo en el periodismo deportivo


Por: Lourdes Montero
En estos tiempos olímpicos salgo rápido de la oficina para intentar ver por televisión algún deporte de competencia. Pero en el horario estelar de siete a nueve solo logro captar fútbol. Fútbol en cancha de césped, fútbol en canchas sintéticas, con los pies, con las manos... pero ¡todo es fútbol! Y encima, como los comentarios deportivos de Fox Sport y ESPN nos hacen pensar que las Olimpiadas se organizan para que participen los argentinos, la decepción es doble.
Los Juegos Olímpicos son un espacio privilegiado para visibilizar la gran diversidad de deportes del mundo. Según la página oficial de Río 2016, en estos 19 días se disputan 42 deportes, con 306 pruebas, de las cuales 136 son femeninas. Sin embargo, “los otros deportes” no captan la atención de nuestros periodistas deportivos. Y si los “otros deportes” consiguen poca difusión, menos atención (y potenciales patrocinadores) captan las deportistas.
En los Juegos Olímpicos de Río las mujeres constituyen un 45% de los participantes, pero el mundo del deporte mediático utiliza el cuerpo de la mujer solo como objeto decorativo. Así, poco importa que Simone Biles sea la gran sensación de la gimnasia, o que la nadadora Katinka Hosszú haya batido el récord mundial en 400 metros individual combinados; lo que importa es cómo lucen las jugadoras de voleibol de playa o el escote de las gimnastas. Desde su primera participación en las Olimpiadas de París en 1900, las mujeres consiguieron múltiples victorias y medallas, pero hasta hoy no logran el respeto de la prensa especializada.
Este problema inspiró un estudio de la Universidad de Cambridge que ha revelado las grandes diferencias de género en la cobertura. El estudio analiza cerca de 160 millones de palabras utilizadas en medios de comunicación para llegar a la conclusión de que las mujeres siguen recibiendo poca atención, además de calificativos denigrantes y machistas. Según el análisis, una de las primeras diferencias es el tiempo o espacio que se destina a los deportes practicados por hombres, recibiendo el triple de cobertura que sus pares mujeres. Cuando se habla de hombres, la atención se centra en su desempeño; mientras que al hablar de mujeres, siempre hay alusión a si tienen o no pareja, su edad y —por supuesto— su apariencia. Además, cuando una mujer consigue una victoria, se dedica más tiempo a hablar de su apariencia que de sus logros.
La información analizada revela, por otro lado, que las mujeres son constantemente infantilizadas al ser tratadas de “chicas”; o enclaustradas en los estereotipos al ser tratadas de “damas”. Por otro lado, al referirse a los hombres, se repite mucho la palabra “dominar” y “ganar”; mientras que las mujeres “participan”, “compiten” o “luchan”.
Estos datos ponen en evidencia que el sexismo sigue siendo uno de los protagonistas en las competiciones deportivas. Y si la investigación no los convence, podemos darnos una vuelta por los incontables titulares de la prensa como “La mujer de un defensa de los Bears ha ganado una medalla de bronce” del Chicago Tribune; o “Las muñecas suecas” del diario Olé; “La lista de buenorras” del periódico El Mundo, “El trío de las gorditas” de Quotidiano Sportivo, “La belleza de Allison Stokke” de Marca Buzz, o finalmente “Hosszu, la nadadora que batía un récord mundial gracias a su marido”, según un comentarista de NBC.
Todo esto solo nos confirma que el ámbito deportivo está cargado de violencia simbólica ejercida para influir sobre los cuerpos, las libertades y, finalmente, en la igualdad de oportunidades.

Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás