Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Vienen meses críticos para la agropecuaria

Por: Lorenzo Soliz Tito
Según información del Viceministerio de Defensa Civil, hasta abril, los efectos del fenómeno de El Niño entre 2015 y 2016 a escala nacional serían de 152 municipios con declaratoria de emergencia y/o desastre; 132.796 familias afectadas; 81.203 hectáreas destruidas y 47.151 cabezas de ganado afectadas.
Desde nuestra perspectiva, basados en observaciones de campo y testimonios de las mismas familias productoras de las zonas de cobertura de Cipca, en el occidente del país las familias que tienen sistemas de riego lograron cosechar la siembra temprana a fines de 2015 y principios de 2016, y la de la siembra a temporal con riego suplementario, aunque disminuida por granizadas y heladas. Sin embargo, estas familias no podrán volver a sembrar la siembra temprana en la misma cantidad o superficie que el año pasado por la baja precipitación pluvial entre enero y abril de 2016. En cambio, las familias que no cuentan con riego perdieron su producción entre el 50% (valles) y el 100% (valles altos y altiplano).
Las zonas cercanas a la Cordillera Oriental o Real han tenido mayor precipitación pluvial, lo que favorece la crianza del ganado hasta ahora, cuentan con forrajes sembrados y de reserva, campos naturales de pastoreo y agua. En cambio las zonas más alejadas de la Cordillera Oriental y las de la planicie tuvieron menor precipitación pluvial, lo que está afectando al ganado camélido, ovino y bovino, y la fauna silvestre. Esta situación empeorará en los meses venideros acrecentando la muerte del ganado, a menos que llueva o caigan nevadas. Entretanto, en la Amazonía sur y norte, que vivió intensas inundaciones en 2014, hubo más bien una sequía prolongada, que afectó nuevamente la producción tanto de las parcelas, sistemas agroforestales y la recolección del bosque. Sobre todo la afectación se tradujo en una baja de hasta el 50% en la producción de castaña y de hasta el 70% de cacao.
En el Chaco, sobre todo en la llanura, tanto la producción agrícola como ganadera se vieron
seriamente afectadas. Los pocos sistemas de riego o los reservorios de agua permitieron obtener cosechas con menor pérdida, y disponer de agua para consumo animal hasta mediados de 2016. Pero a partir de mayo la situación se va haciendo cada vez más crítica, con alto riesgo de tener nuevamente una elevada mortandad de ganado bovino. En cambio, en el pie de monte y la faja subandina la afectación fue menor; pero la situación también se va haciendo crítica por la sequía.
Ahora, el Gobierno nacional —sobre todo en atención a las demandas de los avicultores y de los grandes y medianos productores de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), más que a la de los pequeños productores— ha anunciado la preparación de un plan de emergencia para hacer frente a los efectos de la sequía.
Si bien es imprescindible la atención de la emergencia, también hay urgencia de respuestas estructurales y de largo plazo. Se debería replicar y amplificar inversiones concurrentes en iniciativas de diverso tipo que ya están mostrando sus frutos en la producción agropecuaria en las diferentes ecorregiones y son más resilientes al cambio climático. Hacen falta inversiones en infraestructura, recursos humanos, institucionalidad e innovación para mejorar la producción y productividad en todos los rubros. Asimismo se necesitan poner en marcha propuestas ya contenidas en leyes y agendas como las de la Cumbre Productiva Agropecuaria, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, la Agenda Patriótica 2025, entre otros.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.



En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás