Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Lorenzo Soliz
Tito
Según información del Viceministerio de
Defensa Civil, hasta abril, los efectos del fenómeno de El Niño entre 2015 y
2016 a escala nacional serían de 152 municipios con declaratoria de emergencia
y/o desastre; 132.796 familias afectadas; 81.203 hectáreas destruidas y 47.151
cabezas de ganado afectadas.
Desde nuestra perspectiva, basados en
observaciones de campo y testimonios de las mismas familias productoras de las
zonas de cobertura de Cipca, en el occidente del país las familias que tienen
sistemas de riego lograron cosechar la siembra temprana a fines de 2015 y
principios de 2016, y la de la siembra a temporal con riego suplementario,
aunque disminuida por granizadas y heladas. Sin embargo, estas familias no
podrán volver a sembrar la siembra temprana en la misma cantidad o superficie
que el año pasado por la baja precipitación pluvial entre enero y abril de
2016. En cambio, las familias que no cuentan con riego perdieron su producción
entre el 50% (valles) y el 100% (valles altos y altiplano).

En el Chaco, sobre todo en la llanura, tanto
la producción agrícola como ganadera se vieron
seriamente afectadas. Los pocos sistemas de riego o los reservorios de agua permitieron obtener cosechas con menor pérdida, y disponer de agua para consumo animal hasta mediados de 2016. Pero a partir de mayo la situación se va haciendo cada vez más crítica, con alto riesgo de tener nuevamente una elevada mortandad de ganado bovino. En cambio, en el pie de monte y la faja subandina la afectación fue menor; pero la situación también se va haciendo crítica por la sequía.
seriamente afectadas. Los pocos sistemas de riego o los reservorios de agua permitieron obtener cosechas con menor pérdida, y disponer de agua para consumo animal hasta mediados de 2016. Pero a partir de mayo la situación se va haciendo cada vez más crítica, con alto riesgo de tener nuevamente una elevada mortandad de ganado bovino. En cambio, en el pie de monte y la faja subandina la afectación fue menor; pero la situación también se va haciendo crítica por la sequía.
Ahora, el Gobierno nacional —sobre todo en
atención a las demandas de los avicultores y de los grandes y medianos
productores de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y de
la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), más que a la de los pequeños
productores— ha anunciado la preparación de un plan de emergencia para hacer frente
a los efectos de la sequía.
Si bien es imprescindible la atención de la
emergencia, también hay urgencia de respuestas estructurales y de largo plazo.
Se debería replicar y amplificar inversiones concurrentes en iniciativas de
diverso tipo que ya están mostrando sus frutos en la producción agropecuaria en
las diferentes ecorregiones y son más resilientes al cambio climático. Hacen
falta inversiones en infraestructura, recursos humanos, institucionalidad e
innovación para mejorar la producción y productividad en todos los rubros.
Asimismo se necesitan poner en marcha propuestas ya contenidas en leyes y
agendas como las de la Cumbre Productiva Agropecuaria, el Plan de Desarrollo
Económico y Social 2016-2020, la Agenda Patriótica 2025, entre otros.
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios