Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ahora la leche


Por: Rafael Puente
Para sorpresa de muchos, ahora resulta que a pesar del cambio climático, de la sequía y de otros factores adversos, ocurre que en nuestro país está sobrando la leche de vaca. Vemos señoras vendiendo leche fresca en los mercados cotidianos y en las ferias semanales, y a veces en mitad de la calle. ¿Cuál es realmente la novedad? ¿Que de repente se ha multiplicado locamente la producción? Parece que no es eso lo fundamental, sino el hecho de que la Planta Industrializadora de Leche (la PIL) ya no puede comprar tanta leche, reduce cupos y disminuye precios. Y en estos momentos es evidente que los productores lecheros de todo el país se sienten alarmados, se quieren movilizar y, en todo caso, se encuentran en crisis.
La cosa empezó con la famosa "capitalización” neoliberal, que también regaló las diferentes plantas de PIL (que tenían su origen en una donación danesa y que venían funcionando muy bien). Y ahí se puso de manifiesto una característica específica de Bolivia, que es la incapacidad de las empresas privadas para meterse en negocios que no sean rápidos (extractivistas, comerciales o financieros); de ahí que ninguna empresa nacional se pudo "comprar” ninguna PIL (y cuando sorpresivamente sí lo hicieron los productores de leche de Santa Cruz resultó que era para revenderla al año siguiente; o sea otra vez negocio rápido).
Por eso hace tiempo que la mayor parte del procesamiento y comercialización de leche está en manos de una transnacional, que aquí se sigue llamando PIL, pero que en realidad es la Gloria (de Arequipa) y parece que a fin de cuentas es la Nestlé. Y sabemos que las transnacionales se interesan por sus ganancias y nunca por la economía del país donde operan (y mucho menos por la calidad nutritiva de los alimentos que venden). La actual PIL se dedica a muchísimos productos que no son lácteos (ni alimenticios), pero que, sin duda, sí son negocio.
Lo que llama la atención es que este gobierno de cambio, que tuvo el coraje de renacionalizar los hidrocarburos y la electricidad y las telecomunicaciones y la aeronavegación (aeropuertos incluidos), no haya querido renacionalizar la PIL. Y ahí tenemos los resultados.
Cierto que a cambio de eso se han puesto en marcha pequeñas industrias lácteas (como Lacteosbol), pero que no resuelven el problema del mercado para los productores de leche de todo el país. ¿Cuál puede ser la solución? ¿Dejar que los pequeños productores quiebren y entonces los grandes puedan estabilizarse? Sería muy poco coherente con el actual proceso de cambio y sus definiciones. ¿Subvencionar a los productores? Ya sabemos que las subvenciones crean más problemas que soluciones. ¿Pedirles a los señores de la PIL que no sean malitos y paguen un precio mayor por el litro de leche? Sería ilusorio. ¿Nacionalizar la PIL? Por supuesto sería ideal, pero no parece que la coyuntura internacional sea mínimamente favorable respecto de tal política… ¿Entonces?
Una vez más se podría pensar en volver a los principios. Evo fue el primer candidato a la presidencia, en toda nuestra historia, que introdujo en su programa de gobierno la soberanía alimentaria, tremenda y esperanzadora novedad, que desgraciadamente nunca se ha hecho realidad (en la práctica nuestra soberanía alimentaria viene disminuyendo año tras año). Sin embargo, ¿no sería posible hacer una excepción y en nombre de esa Soberanía Alimentaria dejar de importar leche en polvo y cubrir ese cupo con nuestra leche natural, sin lugar a dudas mucho más alimenticia que esas leches en polvo tramposas (y subvencionadas)? ¿Y, adicionalmente, no convendría gravar con altos impuestos los productos lácteos importados, que además no son de mejor calidad que los nacionales?
Por favor, compañeros del Gobierno, ¡un poco de imaginación! (y otro poco de coherencia). ¿Es mucho pedir?

El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás