Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Biocomercio en la región andina


Por: Walker San Miguel
Los países que conforman la Comunidad Andina poseen un gran potencial en biodiversidad y recursos genéticos. El biocomercio (actividad de recolección, producción, transformación y comercialización de biodiversidad nativa) mueve hoy más de $us 4,5 billones en el mundo. Las ventas de este tipo de productos desde Perú al exterior alcanzan los $us 400 millones anuales con datos a 2014; desde Bolivia, $us 345 millones; Colombia, $us 60 y Ecuador, $us 45 millones, según datos de 2013, que deben actualizarse al alza, pues año que pasa se incrementan las exportaciones de bioproductos desde estos países andinos, siendo sus principales destinos Norteamérica, Europa y Asia.
La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) viene impulsando desde hace varios años el biocomercio en países en vías de desarrollo, bajo los principios establecidos en el Protocolo de Nagoya (suscrito el 29 de octubre de 2010), por el cual se acuerdan las líneas generales relacionadas con la utilización y el intercambio de recursos genéticos. Y es que en el mundo cada vez más empresas quieren acceder por la vía legal a la explotación sostenible de recursos genéticos y desarrollar productos que luego son comercializados. A la par, centros de investigación científica y de desarrollo tecnológico realizan estudios e investigaciones con ese mismo fin.
El Protocolo de Nagoya regula el acceso y participación en los beneficios de la explotación de recursos genéticos, estableciendo que el país donde se encuentra un determinado recurso genético debe otorgar el consentimiento previo y fundamentado para su legal explotación y producción. Nagoya se refiere también a la distribución de dichos beneficios de tal forma que de manera equitativa se beneficie el proveedor de dicho recurso, y propone crear un mecanismo multilateral que aborde el tema de la participación de los beneficios en un marco de sostenibilidad de la diversidad biológica.
Esta semana en Lima, la ciudad sede de la Secretaría General de la CAN, tiene lugar la realización de un taller referido a la implementación del Protocolo de Nagoya en la República del Perú, el único país de la Comunidad Andina que ha ratificado dicho instrumento jurídico internacional hasta el momento. El evento, organizado por la UNCTAD junto al Ministerio del Ambiente del Perú, y con el apoyo de la CAN y otras instituciones, abordará el actual contexto internacional y regional referido a los recursos genéticos y el estado actual de las normativas nacionales de acceso y participación de beneficios del biocomercio.
La CAN, como se sabe, tiene una particularidad en sentido de que sus decisiones son normas supranacionales que vinculan a los cuatro Estados miembros. Es más, el 2 de julio de 1996 en Caracas (Venezuela era en ese entonces miembro de la CAN) se aprobó la Decisión 391 o Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Una evidente muestra del rico historial normativo de la CAN es precisamente la citada Decisión 391, la cual reconoce a los países andinos como poseedores de “un importante patrimonio biológico y genético que debe preservarse y utilizarse de manera sostenible”.
Asimismo la Decisión 391 señala que es “necesario reconocer la contribución histórica de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales a la diversidad biológica, su conservación y desarrollo”. Esa importante norma incluye apartados sobre investigación, desarrollo y transferencia tecnológica. Inaugura un programa de liberación de bienes y servicios relativos a recursos biológicos en la subregión y también determina un procedimiento de acceso a los recursos creando al efecto un Comité Andino sobre Recursos Genéticos (actualmente incorporado al Comité Andino de Propiedad Intelectual) conformado por autoridades competentes de los cuatro países miembros.

Con una base jurídica como la que posee la CAN, es de esperar que además de Perú los países que conforman el organismo ratifiquen el Protocolo de Nagoya y coordinen esfuerzos para desarrollar el biocomercio en condiciones de justa retribución a las naciones proveedoras de dichos recursos.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás