Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

De crisis en crisis o la gran fortaleza del capital



Entrevista a Sergio Cámara Izquierdo
¿Cómo caracterizaría la crisis capitalista actual?
SC: En el capitalismo existe una continuidad de los procesos económicos, pero se debe caracterizar no como una continuidad de la crisis de los setenta, sino como una nueva crisis estructural. La crisis de los setenta era una crisis estructural de rentabilidad asociada a la caída tendencial de la tasa de ganancia, que provocó un proceso de reestructuración de las condiciones generales de valorización del capital. Este proceso de reestructuración, que se conoce como neoliberalismo, puso en marcha los mecanismos necesarios para revertir la caída y recuperar la tasa general de ganancia. El neoliberalismo se caracteriza por un fuerte ataque a la clase trabajadora y el deterioro de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, por una globalización específica dada por la mayor movilidad de capitales de todo tipo –productivos, mercancías y dinero– a nivel internacional y por lo que se ha llamado financiarización o hegemonía financiera. Evidentemente, todos estos rasgos que han caracterizado a la economía en las últimas décadas, son consecuencia de la crisis estructural de la década de 1970, pero la nueva crisis estructural que estalla en 2008 en Estados Unidos (algunos incluso piensan que el punto de inflexión fue la anterior crisis cíclica en Estados Unidos en 2000-2001) es una crisis estructural nueva, distinta a la anterior. De hecho, es una crisis que podemos considerar de la reestructuración neoliberal, o la crisis del neoliberalismo.
¿Qué particularidades ve en esta crisis? ¿Por qué afectó inicialmente a las economías centrales: Europa, Estados Unidos y Japón?
SC: A diferencia de las crisis de los setenta, esta es una crisis estructural que no está asociada directamente a la caída tendencial de la tasa de ganancia. Es una crisis estructural financiera. Sigue al período neoliberal, que es un período de hegemonía financiera (de las formas no productivas de valorización del capital), y en este sentido se parece más al crack de 1929 y la crisis de los años 30. Sería una crisis del mismo tipo. Se asocia a la sobreacumulación de capital bajo las formas no productivas. En realidad, la lógica que está detrás de la crisis estructural es la misma, es la lógica de la acumulación de capital, pero en este caso está asociada a las formas financieras y no a las formas productivas.
Ahora bien, aunque es una crisis similar a la de los años 30, existen evidentemente importantes diferencias. Una de las más importantes tiene que ver con el uso de la política macroeconómica para la estabilización de los niveles de actividad. En los años 30, cuando estalla la crisis estructural financiera, no existen estos mecanismos de política macroeconómica. Precisamente, es esa crisis la que obliga a generar los mecanismos de estabilización. En esta crisis se han aplicado y se han moderado mucho el impacto de la crisis sobre la economía y por eso no se han visto desplomes de la actividad económica de la misma magnitud.
Con respecto a la segunda parte de la pregunta, esta crisis tiene su origen en las economías centrales y, es más, yo diría que en la economía central hegemónica, en Estados Unidos, y tiene como detonante cíclico el estallido de la burbuja hipotecaria, un sector muy específico. No obstante, la formación de la burbuja hipotecaria se debe relacionar con las características estructurales del neoliberalismo en la economía mundial y de Estados Unidos. Esta crisis, a diferencia de otras crisis financieras que habían tenido lugar en la periferia a lo largo del neoliberalismo (iniciando en México con el “Efecto Tequila” y luego trasladada a Asia, Rusia y otros países de América Latina), se convirtió en una crisis global dados los fuertes vínculos que tienen todos los países del mundo con Estados Unidos y, específicamente, con el sector financiero de ese país. El conjunto de la economía mundial se vio salpicada por los activos financieros tóxicos que perdieron su valor, o tuvieron fuertes presiones para su desvalorización, con el estallido de la burbuja hipotecaria. Igualmente, la escala de la sobreacumulación de capital es mucho mayor en esta crisis que en las crisis financieras precedentes.
¿Cuáles han sido los principales impactos de la crisis actual en las economías latinoamericanas, pensando en particular en la actual fase de enlentecimiento económico y recesión?
SC: El estallido de la crisis en 2008 tuvo un impacto suave o relativamente suave en los países de América Latina y recién en los últimos años ha habido un impacto mucho mayor. Gran parte de las economías latinoamericanas vivieron en la década de 2000 un auge muy importante, que se debe a dos grandes factores: una coyuntura económica internacional favorable basada en los altos precios de las materias primas y otras mercancías de exportación de los países de América Latina, así como en las condiciones de financiamiento externo, lo cual crea condiciones favorables para sus economías; la otra razón fue la emergencia de una serie de gobiernos de izquierda con diferentes posturas, que llevaron importantes procesos de redistribución del ingreso, de disminución de la pobreza y de incremento de los salarios reales. Estas medidas ayudaron a incentivar los procesos de crecimiento económico. Y precisamente creo que es el agotamiento de estos dos grandes factores lo que detona la tardía crisis en América Latina. Por un lado, los precios de las materias primas reanudan su crecimiento poco después de la crisis de 2008 y sólo colapsan hasta bastante después, en 2014, lo que está más relacionado con la desaceleración reciente de la economía de China. En segundo lugar, los procesos de redistribución del ingreso encuentran límites; en algunos casos, debido a procesos inflacionarios dada la rigidez de la oferta agregada y, en otros casos, debido a otro tipo de contradicciones económicas y políticas. En su conjunto, estos dos factores hacen que la crisis estalle en América Latina y que, actualmente, buena parte de las economías del continente se encuentren en recesión y con la necesidad consecuente -que siempre tienen las economías dependientes-, de realizar un ajuste fuerte para poder salir de la crisis.
Ya pasados ocho años desde el estallido de la crisis, y sin señales claras de recuperación, ¿podemos esperar una salida virtuosa que revigorice al capitalismo o más bien entramos en una etapa de crisis permanente?
SC: A pesar de que en el marxismo existe una tendencia a hablar de crisis permanente, estancamiento continuo, etc., son conceptos que no me agradan mucho. En mi opinión, el capitalismo es un modo de producción inherentemente contradictorio, que tiene una tendencia permanente hacia la crisis, pero la reproducción capitalista requiere de la superación de las distintas crisis para la continuidad del proceso económico de acumulación de capital. En todo caso, creo que en la actualidad estamos todavía inmersos en la crisis estructural que empieza en 2008 en Estados Unidos y que se traslada a la economía mundial. Todavía no ha habido una recuperación de la crisis y no se ve una salida virtuosa que pueda revigorizar el capitalismo. Y no se ve, precisamente, por la fortaleza y la resistencia que ha demostrado el capital en su conjunto durante esta crisis. Toda crisis estructural detona grandes presiones hacia la desvalorización del capital, y lo que han demostrado las políticas implementadas para la salida de la crisis, es que el capital tiene una gran fortaleza para resistir esa desvalorización y para trasladar a los trabajadores los costos de la crisis. No obstante, esta fortaleza del capital lo que hace a su vez es limitar o debilitar las posibilidades de salida de la crisis. Creo que todavía hay una gran sobreacumulación de capital, sobre todo en las formas financieras, en el mercado mundial, que está sostenido gracias a las políticas monetarias expansivas que se siguen manteniendo en Estados Unidos, en Europa, en Japón y por parte de casi todos los países centrales. Mientras se siga manteniendo esa burbuja de valor financiero acumulado, es difícil que haya una salida a la crisis. Pero insisto, es precisamente la fortaleza del capital lo que hace que sea más dificultosa esa salida de la crisis y lo que provoca que esta salida haya sido tan costosa y haya recaído en los trabajadores a nivel mundial.
Sergio Cámara es Doctor en Economía y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México).


Entrevista a cargo de Gabriel Oyhantçabal.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás