Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Doble aguinaldo, el riesgo de la duda



Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
Este es un breve punteo de lo que podría analizarse sobre el doble aguinaldo.
El debate lleva bastante tiempo, pero los interlocutores se han reducido, veamos quienes son:
Los empresarios, que a través de su representante Ronald Nostas, expresó la posición de una fracción de la burguesía en Bolivia, la agroindustria, y no la señalo como burguesía nacional porque una parte importante de este sector está conformada por extranjeros, en especial de Brasil.
¿Qué plantea este sector?
Indican que mientras algunos sectores muestran cifras favorables de expansión, incluso superiores al 4,5 %, otros no han crecido al mismo ritmo o se han mantenido en el último año.
"En los sectores agroindustrial, textilero, forestal y microempresarial existen problemas y el pago del segundo aguinaldo sólo va a acentuar los mismos” (Nostas).
Aquí vale la pena hacer algunas puntualizaciones; la agroindustria se beneficia de la subvención al diesel en el país, es decir parte de los costos de producción de este sector lo cubre el Estado con recursos del pueblo boliviano, lo cual permite a la agroindustria vender en menor precio del que realmente ha costado y así hacerse competitivo en el mercado internacional (competitividad que no es analizada por ninguna institución estatal o no estatal).
En relación al sector forestal, aquí hay elementos que dejan mucho que desear, el tráfico y el saqueo nuestro árboles no es algo que el Estado haya llegado a frenar, tampoco se encuentran datos de empresas que operen legalmente, ni de que se esté reparando el daño e impacto medioambiental causado, de ser así seguramente dejaría de ser rentable a quienes en los hechos se están robando nuestra riqueza forestal.
Por otro lado, Nostas no debería tomar a la microempresa como base de su argumento puesto que el doble aguinaldo no tiene alcance a las pequeñas y microempresas.
El siguiente actor, que lamentablemente no está saliendo al escenario, es el obrero; no está pronunciándose al respecto y deja a los empresarios tomar la iniciativa en la presión hacia el gobierno. No es errado apreciar al Estado como un espacio de lucha ya que los intereses políticos de las clases sociales se contraponen unos a otros, y esa disputa siempre se resuelve en beneficio de uno afectando al contrario.
El tercer actor es el gobierno, sin embargo, se han presentado dos líneas que no coinciden entre sí. La del Ministerio de Economía frente a la del Banco Central.
El ministro de economía durante meses, incluso adelantándose demasiado, ratificó que el crecimiento del país sería mayor al 4.5%, eso desde el mes de mayo, innecesario porque muchas veces la tentación de mostrar un buen trabajo como ministerio llevó a que se plantee el tema antes de tiempo llegando a contradicciones meses después.
El mes pasado comenzó a indicar que el crecimiento tal vez no llegue al 4.5%, y estas últimas semanas apareció en diferentes escenarios indicando que el país crecerá un 4.7% o 4.8%, a la vez que pone en duda el pago del doble aguinaldo con un margen de probabilidad del 50 %. Esto es casi como decir: tal vez si, tal vez no. Dijo también que el dato del crecimiento lo brindará el Instituto Nacional de Estadística este fin de septiembre.
Sin embargo, el último giro lo da el viceministro de Tesoro, Sergio Cusicanqui, quien informó el pasado domingo 18 de septiembre, que recién a finales de octubre se conocerá si se paga o no el doble aguinaldo.
Esta actitud del Ministerio de Economía ha sido muy bien recibida por los empresarios, Nostas aplaudió la “cautela” con la que el gobierno está tratando el tema, refiriéndose a las declaraciones del Ministerio de economía y por supuesto el periódico El Deber le dedica paginas casi todos los días difundiendo lo que expresa esa cartera de Estado.
Sin embargo, esto queda mal parado ante las declaraciones del Presidente del Banco Central, quien, sin haber salido a hablar durante meses del crecimiento económico, ni del doble aguinaldo, ha expresado que el crecimiento será casi del 5% dejando de lado la especulación que empieza a envolver el tema.
Es extraño que el Ministerio de Economía dubite tanto, puede generar la impresión de que es bueno salir para llevarse las flores del crecimiento económico, pero cuesta tocar el tema del doble aguinaldo que incomoda a los empresarios. 
Por último, una consideración que será el punto de partida de un próximo análisis, es el de la lucha por el excedente, hasta este momento los empresarios hicieron su presupuesto de pago de doble aguinaldo, desde enero vienen contabilizando la posibilidad de que pueda pagarse el doble aguinaldo, e hicieron en base a ello su balance, de no pagarse el doble aguinaldo cumpliéndose las condiciones de crecimiento, los empresarios se beneficiarán con un excedente que debían pagar a los trabajadores. No es que ese excedente no exista, ningún empresario deja de planificar su ganancia.
Los trabajadores están muy pasivos sobre el tema y así como se mueve la presión de los empresarios esperemos que no se alargue la duda del pago del doble aguinaldo hasta el 24 de diciembre. Se debería dar de una vez el dato concreto y dejar de alargar la toma de decisiones, no es coherente salir a decir que estamos muy bien en economía y que somos líderes en crecimiento económico en la región y dejemos al juego de la especulación un dato que en otros años ya se tenía en esta fecha.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás