Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El mayor avance de los derechos laborales en una década

Por: Alfredo Rada Vélez
Cuando anochecía en Panduro el jueves 25 de agosto el aire seguía oliendo a gas, dinamita y muerte. Ya se sabía del espantoso asesinato del viceministro Rodolfo Illanes y en pocas horas el enorme movimiento de miles de cooperativistas quedó disipado, no por la fuerza coercitiva del Estado, sino por el repudio generalizado del pueblo.
Los bloqueos de caminos organizados por la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) configuraron una acción violenta en un contexto de caída de los precios internacionales de los minerales. Sectores patronales que han acumulado el poder económico en las cooperativas, querían mantener su tasa de ganancia logrando por la fuerza tres cosas: 1) Más subvenciones y financiamientos estatales destinados a su sector, 2) Preservar dentro de las cooperativas las formas flexibilizadas de explotación de la fuerza de trabajo, 3) El reconocimiento de facto de contratos entre los patrones cooperativistas con empresas mineras nacionales y transnacionales extranjeras.
Tales objetivos tenían un claro contenido de clase burgués, en este caso de una nueva burguesía que fue incubándose en las cooperativas más grandes, en la medida que éstas dejaban de ser “entidades sin fines de lucro” y se convertían en empresas capitalistas semiformales. La burguesía “cooperativista” está conformada por nuevos ricos que se han encumbrado gracias a la explotación del trabajo de los llamados “segundas manos” o peones, incorporados en las minas bajo la modalidad de pago a destajo, sin contrato y sin derechos laborales. Para impedir la organización sindical de esos trabajadores los patrones siempre acudieron a un embuste: “dentro de las cooperativas todos somos iguales”, cuando sabemos que eso no es cierto, que al interior de las grandes cooperativas hay patrones y hay peones.
¿Cómo esa burguesía pudo movilizar a grandes contingentes de trabajadores? Convirtiendo su interés de clase en interés general bajo la consigna de “estabilidad laboral”. Los patrones chantajearon a los trabajadores: “si no te movilizas para que el gobierno nos atienda entonces ya no tendrás trabajo”. Así los jerarcas del cooperativismo minero (que son por lo general los socios más antiguos) engañaron a una base social convertida en grupo de choque.
Dentro del gobierno el tema de la política hacia el cooperativismo minero hasta ahora no había sido resuelto bajo un enfoque revolucionario. Se cayó en el error de considerar a la Fencomin como entidad aliada, sin ver que a su interior se estaban constituyendo clases sociales, una burguesía semiformal y un proletariado precarizado, al que como gobierno debíamos sumarlo para el proceso de cambio apoyando su organización y defendiendo sus derechos. En otras palabras, diferenciar la base laboral de la jerarquía patronal dentro de las cooperativas. En vez de esto se confiaba en los dirigentes, muchos de ellos hipócritamente afines al gobierno no por convicción sino por conveniencia. Por mantener la alianza el gobierno no intervino en asuntos laborales dentro de las cooperativas, era flexible con ellas en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental, no acentuaba la presión tributaria. Hoy vemos que esta orientación pragmática sólo condujo a fortalecer al enemigo de clase.
La relación entre patrones y trabajadores es medular para el cooperativismo minero; por ello no es casual que lo que originó el conflicto fue la aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional de una ley que reconoce sindicatos dentro de las cooperativas de servicios. Si crece la tendencia hacia la autorganización de los trabajadores, entonces la precariedad laboral que es una de las fuentes de la concentración del capital en manos de los jerarcas comienza a ser erosionada. 
El momento actual de condena ciudadana a la dirigencia del cooperativismo minero es parecido por las circunstancias a la tragedia de septiembre de 2006, cuando la matanza entre cooperativistas y asalariados por el control del cerro Posokoni en Huanuni, devino en el cierre de 4 cooperativas y la estatización de todo ese distrito minero. Hoy el gobierno actuando sin vacilaciones acaba de mandar un claro mensaje a la base laboral del cooperativismo: somos un gobierno de los trabajadores que no permitiremos más abusos y explotación dentro de las cooperativas mineras. Igualmente claro es el mensaje a la jerarquía patronal: somos un gobierno que defiende la soberanía del pueblo boliviano sobre los recursos minerales y no permitiremos su privatización o extranjerización.
Hay que recortar el poderío económico de la burguesía “cooperativista”, que por lo visto no vacilará un segundo en volcarse contra el proceso de cambio apenas se amenace sus privilegios. Ya dije que aquel poderío se origina en la acumulación y concentración de capital gracias a la explotación laboral y a la depredación de la naturaleza, pero no hay que olvidar que esa acumulación fue facilitada por las concesiones gubernamentales.
El conflicto con la dirigencia de Fencomin y su terrible desenlace han llevado a que el gobierno de Evo tome las siguientes decisiones: 1) Preservar al verdadero cooperativismo minero, separando a las empresas capitalistas semiformales que medran a su interior, 2) Revertir al Estado las áreas otorgadas a cooperativas sobre las que se firmaron contratos con empresas privadas nacionales o transnacionales, 3) Ampliar la vigencia de derechos laborales a todos los trabajadores en las cooperativas, sean eventuales, jornaleros, “segundas manos”, k’ajchas o peones.
La Fencomin patronal atraviesa por una de sus peores crisis y va camino de perder todas las ventajas que obtuvo del gobierno. Al haberse develado el vínculo entre esa burguesía “cooperativista” con intereses extranjeros, por ejemplo en los contratos suscritos entre cooperativas potosinas con la empresa Manquiri, nombre boliviano de la transnacional estadounidense Coeur d' Alene Mines Corporation que explota el segundo yacimiento de plata más grande del país ubicado en San Bartolomé, se abre también una oportunidad para avanzar con una política nacionalizadora en la minería, pues ha saltado uno de los “aliados” que siempre se oponía a ese avance.
El verdadero aliado del proceso de cambio son los más de cien mil trabajadores de las cooperativas mineras, obreros aymaras y quechuas la mayoría de ellos. Como nunca en la historia del cooperativismo, es el gobierno de Evo que decreta que para esa masa laboral también rige la Ley General del Trabajo. Se trata del mayor avance en derechos laborales en una década, que muestra también el error en que caía una tendencia conservadora dentro del proceso de cambio que se aferraba al siguiente argumento: en épocas de contracción económica no deben crearse nuevos derechos sociales, sino defender los ya alcanzados. La conquista y expansión de los derechos sociales no depende de un determinismo económico o de un cálculo de costos, se da por un factor histórico-estructural denominado lucha de clases.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás