Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

En defensa de las wak’as de Chuqiyapu Marka

Por: Esteban Ticona Alejo
Chuqiyapu Marka, también llamada La Paz, son dos ciudades interpuestas y a la vez contradictorias. La primera es una urbe ancestral, y la segunda fue fundada por los españoles en la época colonial. A pesar del tiempo transcurrido, la ciudad de La Paz y Chuqiyapu Marka no han logrado fusionarse, y cada una ha mantenido su forma de ser. Estas ciudades construyeron una especie de vidas paralelas y diferenciadas. Está claro que La Paz apostó y apuesta por la modernidad colonial europea, y Chuqiyapu Marka, por la continuidad identitaria ancestral. Para la ciudad europea nada ni nadie puede oponerse a la modernización, entendida como la apuesta por la civilización sobre lo salvaje y premoderno. Desde la perspectiva de la urbanidad liberal, solo se apuesta por sus ciudadanos individuales, porque no existen más que esos seres en este planeta. Desde la perspectiva ancestral, en la ciudad no solo existen los seres humanos, sino también otros seres, como los achachilas, los apus, la Pachamama, las wak’as, etc.
La urbe paceña siempre apostó por borrar las huellas de la ciudad ancestral, y una de las formas espaciales es extirpar, de manera consciente o no, los espacios sagrados de las wak’as, construyendo sobre éstas las iglesias católicas. Hay muchos ejemplos al respecto, las iglesias de San Francisco, de San Pedro y de San Sebastián, e incluso la Catedral de la plaza Murillo están edificadas sobre wak’as andinas. La experiencia de otros países como Perú (la iglesia de Cusco) o en el Ecuador (la iglesia de San Francisco) es muy similar.
¿Cuántas wak’as existían en Chuqiyapu Marka antes de la invasión de los colonizadores? ¿Cuántas existen en la actualidad? ¿En qué lugares están? Hoy no existen respuestas claras a las preguntas anteriores, puesto que no tenemos ningún mapa de ubicación de las wak’as. Está claro que al Estado colonial y republicano, en sus diferentes niveles de administración, nunca le ha interesado saber de su existencia y menos de sus “prácticas idolátricas”.
Pero ¿qué son las wak’as? Desde la cosmovisión y espiritualidad andinas, son parte del medio natural y de la sociedad; se consideran como una especie de divinidades o sobrehumanidades andinas que participan activamente de la condición humana de muchas formas. Son los seres que han ingresado a una relación interdependiente, reciproca, con los humanos; y sus atributos y poderes son expuestas en diferentes momentos de la vida.
Con la justificación de ampliar la autopista La Paz-El Alto se intentó destruir a la wak’a Katari, mal llamada “diablo”, hasta hace poco ubicada en una de las curvas de esa vía, bautizada peyorativamente como “curva del diablo”. Sin embargo esta forma de extirpación fue frenada, no porque las autoridades hayan entendido o respeten a esta wa’ka, sino porque los indios urbanos o creyentes de la sociedad andina se movilizaron y evitaron su destrucción. El resultado fue su traslado a un lugar cercano. 
¿Cuántas otras wak’as están expuestas a este tipo de colonización espiritual urbana? Sabemos que muchas han sido rebautizadas con el nombre de “calvarios”, pero en fondo son wak’as como la de la autopista y aún se celebran en aquellos lugares ceremonias rituales andinas. Sé que en esta movilización por el respeto a la espiritualidad andina urbana han participado muchos jóvenes (hombres y mujeres), ¡jallalla a todos ellos! Es hora de no insistir en seguir construyendo una ciudad con réplicas modernas y coloniales occidentales, porque esa convicción significa seguir apostando a formas de extirpación de las idolatrías. El resultado es alentador, hoy también nos toca defender a nuestras wak’as.
Wak’a achachilanakasaruxa q'al t'unjañ munapxi, ukapi jan walikiti jiwasanakakatixa, ¿janicha ukhamaxa?
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás