Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Glencore y el saqueo de minerales en Bolivia


En Bolivia, se muestra cómo Glencore, por medio de presión, trata de imponer sus intereses y se opone a los esfuerzos del gobierno de mantener en el país una mayor cantidad de las ganancias de la minería. Al asumir COMSUR, la empresa minera más grande del país, Glencore se convirtió en un jugador importante en el país andino. COMSUR había pertenecido antes al expresidente Sánchez de Lozada, quien fue uno de los  responsables determinantes de la imposición de la política neoliberal a mediados de los 90. Como en toda Latinoamérica, los resultados de esta política para la economía nacional fueron dramáticos, pues, entre otras muchas consecuencias ocasionó que  toda la cadena productiva en sectores estratégicamente importantes fuera transferida a los consorcios transnacionales. Después se consolidó el rol del país como exportador de materias primas, especialmente en las áreas de energía y minería.   

Desde el 2006, el gobierno boliviano ha emprendido diversos pasos para que el Estado vuelva a tener el control de los recursos naturales y de su explotación. También Glencore se vio afectada por estas medidas. 

En el 2007, la planta siderúrgica Vinto, que estaba controlada por la filial de Glencore Sinchi Wayra, fue nacionalizada. El trasfondo fueron las irregularidades en la forma como esta había llegado a convertirse en propiedad de Glencore. La planta, que antes había sido estatal, tenía en 1999 un valor de 140 millones de dólares, pero con miras a la privatización el Banco BNP Paribas estimó su valor en 14,7 millones de dólares con el consentimiento del gobierno de entonces. La empresa anglo-india Allied Deals pagó el bajo precio al Estado boliviano, sin considerar adicionalmente los almacenes de mineral existentes, cuyo valor era de 15,5 millones de dólares. Cuando Allied Deals se fue a la quiebra – trabajadores de la planilla fueron juzgados por acciones fraudulentas en Estados Unidos y Gran Bretaña –, el entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada compró con su empresa minera COMSUR, las acciones de Vinto por el precio de seis millones. Según el contrato de privatización esta reventa fue ilegal, porque el plazo fijo de tres años no fue respetado. Tras su caída como presidente en el 2005, Sánchez de Lozada vendió COMSUR a la Glencore. Inmediatamente después de la nacionalización de la siderúrgica Vinto, el consorcio Glencore amenazó al país andino con acudir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, amparándose en el acuerdo bilateral de protección de la inversión suscrito entre Suiza y Bolivia, pero el CIADI no es reconocido por el gobierno boliviano.
Luego de la nacionalización de Vinto, Glencore, de momento, bloqueó, además las ventas de estaño. Como lo hizo público el gobierno boliviano, la multinacional advertía a potenciales compradores que el estaño de Vinto podría ser confiscado porque era de su propiedad.
Glencore en Bolivia 
En el 2005, Glencore asumió la empresa de minas COMSUR del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. La -en adelante llamada Sinchi Wayra- era dueña de diferentes subempresas y minas: Bolívar, Porco, Colquiri, Poopó, Caballo Blanco, Vinto. Entre ellas se encuentran varias minas de zinc y de estaño y también fueron explotados plomo y plata. En el período comprendido entre el 2007 y el 2012, el gobierno boliviano, bajo el mando de Evo Morales, nacionalizó tres subempresas de la filial de Glencore Sinchi Wayra: la planta siderúrgica de zinc Vinto (2007), la pequeña fundición de Antimonio Vinto-Antimonio (2010) y la mina de zinc y estaño Colquiri (2012).
Aun la minería sigue siendo lucrativa para las multinacionales
Hasta ahora, la masiva explotación de sus inmensos recursos minerales apenas le ha significado ventajas a la población boliviana. También en Bolivia surgen una y otra vez conflictos laborales, sociales y ambientales en torno a las minas de los consorcios mineros. Además, entre el 2006 y el 2010, el Estado boliviano obtuvo solo el 8% de las exportaciones de minerales. En el 2009, fueron exportadas materias primas minerales por un valor de 1871 millones de dólares americanos, de los cuales 104 millones quedaron como tributos e impuestos en el país. En el 2010, de 1400 millones de dólares quedaron 290 millones, y en el 2011, de 3500 millones quedaron 420 millones de dólares americanos. Los impuestos y tributos del negocio de las materias primas son usados por el gobierno para financiar proyectos sociales.
Medida en relación a las cifras de exportación, la porción que queda en el país, sigue siendo poca. A pesar de sus gestos de amenaza en vista de las estatizaciones, el consorcio suizo Glencore Xstrata hasta ahora no ha emprendido la retirada de Bolivia. La minería en el país altiplánico es todavía lucrativa para Glencore Xstrata. Esta realidad se aplica también a otros consorcios mineros.

Tomado de MultiWatch plataforma conformada por organizaciones no gubernamentales, sindicatos y movimientos que tienen una postura crítica a la globalizacion.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás