Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La villa 11114




Por: Jaime Iturri
Está en el Bajo Flores en Buenos Aires, Argentina, y su nombre se lo debe a la dictadura militar, que fue codificando el campo de sus enemigos: los barrios más pobres del cono urbano. Ahí el 70% de los habitantes son migrantes bolivianos y es un espacio donde la Policía solo entra bien pertrechada y de vez en cuando. Sin embargo, hay organización dentro de esta zona brava, considerada roja por las fuerzas del orden. Por ejemplo, tienen dos ambulancias, un camión de bomberos y un carro que vende garrafas de gas mucho más baratas que los otros camiones
En todos los vehículos está el rostro de Ernesto Che Guevara y del padre Mújica. Ninguna otra ambulancia puede entrar a la villa Uno Once Catorce, pero éstas sí, porque la cooperativa que las maneja es parte de la Corriente Villera Independiente, una formación política donde no solo se habla, sino también se hace; y se da solución a los problemas más urgentes de la gente.
He conocido infinidad de grupos y grupúsculos que se dedican a discutir en interminables tertulias teóricas, y que consideran que hacer algo por los pobres es una especie de reformismo, puesto que se sustituye al Estado. Litros de café y cigarrillos, y al final todos a sus casitas, a sus libritos y a sus camitas. La acción siempre puede esperar.
Muchas de esas personas, sobre todo las más radicales, con el tiempo se convirtieron al neoliberalismo y hoy son fanáticos antimasistas. Frente a su taza de café, o su vaso de cerveza, hasta hablan de que Evo y Álvaro no son de izquierda, luego a sus casitas, lejos de los pobres y sus problemas.
Por eso me gusta tanto la corriente villera, porque hace cosas, limpia letrinas, reparte garrafas y asiste a los enfermos, a los que les proporcionan primeros auxilios o los llevan hasta el hospital. ¿Sustituyen al Estado? Claro que sí, pero ese es un avance, porque es el germen de la construcción de otro Estado.
Armados de las enseñanzas de los indios zapatistas, los villeristas ahora realizan talleres para hacer comunicación popular; para aprender a contar sus historias de vida cotidiana, de lucha, de sueños.
Estuve con ellos. Hablé de la experiencia del uso de los medios de comunicación para el cambio. Respondí algunas de sus preguntas y ellos, las mías. Fui feliz, porque entre tantos compatriotas sentí un puente con los bolivianos de aquí. Fui feliz al ver una ambulancia con la figura del Che. A él le hubiera gustado.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás