Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Monsanto y Bayer: "Puede más la codicia que la vida"


El grupo alemán Bayer anunció este miércoles 14 de septiembre que cerró un acuerdo para la compra de la multinacional de herbicidas e ingeniería genética de semillas estadounidense, por un valor de 128 dólares por acción, operación que llega a los 66.000 millones de euros. Juntos, Bayer y Monsanto se convertirán en un gigante mundial con 25.800 millones de dólares de negocios anuales y una plantilla de casi 140 mil empleados, compartimos el siguiente artículo que hace unos meses analizaba las amenazas que representan estas transnacionales para el mundo.

Por: Javier Rodríguez Carrasco
¿Se imaginan cómo sería poder controlar todo lo que come la gente? Decir si un país debe comprar arroz, y si otro tiene que comer maíz. Pues eso es más o menos lo que un puñado de empresas, unas 4 en el mundo, están tratando de hacer y entre ellas destaca Monsanto.
Estamos ante un desafío vital, uno de los más grandes a los que la humanidad se haya enfrentado, y por el que muchos países podrían pasar a depender de tratados comerciales o de decisiones tomadas por multinacionales como Monsanto.
Hay cuatro plantas que hoy en día alimentan al mundo a nivel intensivo: soja, maíz, arroz y trigo. Las compañías registran patentes sobre las plantas de estos alimentos gracias a los organismos genéticamente modificados. Así que quien tenga las patentes y cobre cada vez que alguien las coma o cultive en el planeta será el rey del mundo.
No es solo la agricultura
Los fármacos tampoco están libres de este monopolio, es por eso que las grandes compañías farmacéuticas han empezado a hacer organismos genéticamente modificados. Las ocho mayores compañías farmacéuticas son las ocho mayores compañías de pesticidas y de este tipo de organismos, y Monsanto tiene el 80% de la biotecnología del mundo.
Qué casualidad que ahora Bayer quiera comprar Monsanto. El grupo alemán ha ofrecido nada menos que 62.000 millones de dólares. Una operación que crearía el primer grupo mundial de pesticidas y abonos. Dos amigos que se unirían, uno famoso por el glifosato, y otro por el pesticida llamado 'asesino de abejas'.
EE.UU., el gran defensor de Monsanto
Por si fuera poco, este tipo de empresas, y en concreto Monsanto, recibe un trato de favor muy descarado por parte de su gran defensor, EE.UU. Es tan descarado que incluso miembros del Gobierno afirman que ayudaban a esa multinacional.
A Monsanto le ha dado igual el arrasar con pueblos enteros, destrozar hábitats, dañar la ecología, convertir lo natural en artificial. Es un dominador de una necesidad básica como lo es el comer. Somete la fuente de la vida. Y eso se lo han permitido gobiernos que hoy están de rodillas ante esta firma.
Esta situación es algo similar a una dictadura: "Que se cultive lo que yo quiero, se coma lo que yo ordeno, tengo impunidad ante las leyes y me lleno los bolsillos sin importarme los derechos de las personas, ni su vida".
Puede más la codicia que la vida
Lo peor de todo es que pese a la cantidad de crímenes que ha cometido la firma, nadie frena a Monsanto. La gente se queja en las calles, pero si esta corporación sigue teniendo el respaldo de los gobiernos ¿quién la va a poder parar? Quizá estamos condenados a vivir con transgénicos en todos los aspectos de nuestra vida, con lo que eso puede causar.
Por si fuera poco, los políticos, nuestros dirigentes, les abren las puertas de par en par. El TPP o el TTIP son la llave para dar carta blanca a este tipo de empresas. Todo negociado en secreto y dispuesto para que conquisten el mercado y nuestras vidas.
Puede más la codicia que la vida, puede más el miedo y el interés particular que nuestro planeta, nuestros hijos, nuestro futuro. Monsanto es solo un ejemplo de cómo algo que es considerado como 'el mal' puede seguir subsistiendo y reinando en nuestro planeta. Gobiernos de rodillas, facilidades en negociaciones, mentiras a la opinión pública, es más importante que ellos triunfen, que el hecho de que nosotros vivamos bien. Se nos vende como avance de la ciencia, aquello que es veneno y una auténtica losa para nuestro día a día.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

  1. Gracias por las notas. Con respecto al tema de los transgenicos sugiero que revisen el blog bolivialibredetransgenicos.blogspot.com .... para entender cómo anda el NEGOCIO de Monsanto (pronto Bayer) en Bolivia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás