Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Para entender el Proyecto Hidroeléctrico "El Bala"



Por: José Carlos Condori
El proyecto hidroeléctrico de El Bala es un proyecto propuesto en el año 1950. Muchos activistas de la defensa del medio ambiente  están en contra de este proyecto, argumentan que el impacto ambiental y social que generaría la inundación, seria la enorme destrucción de flora y fauna y obligaría a trasladar a comunidades indígenas íntegras a otros territorios. 

La represa detendría las aguas del río Beni que van de sur a norte en el país y por tanto, provocaría la inundación de miles de kilómetros cuadrados, al sur de la misma. Ello afectaría el Madidi, el parque nacional más biodiverso del mundo, y el Pilón Lajas.                      
      
Un proyecto de larga data

1950

En 1950 la idea la dio el profesor alemán Heinrich Press, quien realizó un boceto de la represa de 205 metros de altura y que generaría 1.824 megavatios de electricidad. Esta idea se presentó sin aportar estudios topográficos ni hidroeléctricos detallados.

Según un informe de Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) los objetivos de esta represa en esa época era generar energía a bajo costo para la industria minera del país, hacer que el río Beni fuera navegable hasta Inicua y proteger contra inundaciones un área de 1.300 kilómetros cuadrados que se habilitaría para la agricultura. Esta propuesta era inviable porque no consideraba los costos al medio ambiente.

1970

En los años 70 el gobierno de Hugo Banzer estudió el tema, pero fue desechado por los efectos en el medioambiente y en las comunidades indígenas de la zona, que deberían ser trasladadas ante la inundación que se generaría.

1995

En 1995, la empresa ICE Ingenieros solicitó una concesión para realizar estudios de factibilidad en El Bala y encargó a la consultora CBP la elaboración del nivel de perfil en base a información hidrológica.

Este estudio es el más completo hasta ahora, establecía que la represa debía ser de 169 metros de altura y que produciría al menos 2.460 megavatios de potencia, el doble de la potencia instalada en Bolivia y el triple de la demanda. También se propuso realizar dos represas, una de 145 metros y otra de 169 metros de altura. Esta propuesta iba a inundar una enorme extensión y los impactos ambientales hicieron de esta idea inviable, dijo Fobomade.

1998

En 1998 el Congreso Boliviano, por segunda vez, promulgó una ley que declara el estudio de El Bala como prioridad nacional.

1999

En 1999 el exprefecto de La Paz, Alberto Valle, contrató al especialista Gregory Morris para tratar de encontrar una alternativa al gran embalse; éste propuso construir dos represas: la primera en el angosto de El Bala, de 70 metros de altura, formando un embalse de 590 kilómetros, y la segunda en la serranía de Chepete, de 90 metros y embalse de 264 kilómetros cuadrados.

Los dos embalses serían, unidos, de los más grandes del mundo y las presas generarían 1.800 megavatios. Todos los esfuerzos anteriores fueron desechados por el costo ambiental y el dinero que implica la obra, que no tiene, dicen los expertos, una clara viabilidad económica ya que la venta de electricidad no está garantizada a Perú, que está relativamente cerca, y menos a Brasil, por las distancias que debe trasladarse la energía.

2016

El Gobierno Nacional anuncio la contratación de la consultoría para el estudio de pre factibilidad para la implantación de una planta eléctrica en la región de EL BALA

Estudios del proyecto hidroeléctrico
“El Bala”
 
Ubicación:
·         16 Km aguas arriba de las poblaciones de San Buenaventura (Departamento de La Paz) y Rurrenabaque (Departamento del Beni).

Poblaciones afectadas:

·         2000 personas que viven en los alrededores de la presa.
·         700 personas en Pilón-Lajas.
·         1200 personas de las ciudades de San Buenaventura y Rurrenabaque.
Pueblos indígenas afectados: 1360 indígenas de los grupos que viven en Pilón-Lajas.

·         Tsiname.
·         Tacana.
·         Chiman.
·         Mosetén.
Áreas protegidas afectadas:

·         Parque Nacional Madidi.
·         Reserva de Pilón.
Línea de Tiempo:
·         Pronóstico ejecución de la obra: SEIS AÑOS
·         Entrada en operación: DESPUES DE LOS SEIS AÑOS DE INICIADA LA OBRA



Proyecto en marcha

Sesenta y cuatro años después del primer proyecto, el 13 de julio pasado la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) contrató a la empresa italiana GEODATA para hacer el estudio de pre factibilidad por el costo de 22 millones de dólares en un plazo de dos años para presentar el estudio de la represa. La empresa GEODATA tiene una experiencia de más de 30 años y proyectos en 25 países.

El estudio consiste en identificar si es más viable construir una represa grande o es más recomendado un diseño "tipo cascada". Hay claridad sobre los impactos ambientales que afectarán directamente a dos áreas protegidas, el parque nacional Madidi y la reserva de la biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, uno de los principales objetivos es proponer medidas de reducción del impacto ambiental.



La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) suscribió en julio de este año el contrato de estudio de identificación del proyecto hidroeléctrico El Bala.

El trabajo será realizado por la empresa Geodata Engineering SA. Se prevé que producirá entre 1.660 y 4.000 megavatios (MW).

"Desde hace 64 años que no hay un estudio de la hidroeléctrica El Bala, el último se hizo en 1950. Hemos comenzado un proyecto ansiado, que tiene un  potencial  entre 1.600 y 4.000 MW”, afirmó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, el día de la firma del contrato. 

Con la electricidad producida, Bolivia tendrá un excedente de  8.000 MW a partir de  2023, que deberá ser exportado, anticipó el ministro.

Sánchez explicó que la tarea de la contratista  es definir si es que hay una viabilidad para hacer una represa grande o varias de tipo cascada. 


En junio pasado, el presidente  Morales anticipó que el costo de la obra es de siete millones de dólares y que generará  4.000 MW. Según Sánchez, con este tipo de proyectos el Gobierno busca convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica.






El ministro Sánchez dijo: con este tipo de proyectos el Gobierno busca convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica. 










 
El área protegida. El estrecho conocido como El Bala es parte del Parque Madidi y se encuentra entre las poblaciones de San Buenaventura, en La Paz, y Rurrenabaque, en Beni.

El presidente de ENDE, Eduardo Paz, admitió que el proyecto se desarrollará en esa área protegida  y dijo que se minimizarán los impactos.



      -      Patricia Molina investigadora, del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade),   afirmó que los efectos del proyecto El Bala los sufrirán los pueblos indígenas que viven alrededor del Río Beni, como  chimanes y tacanas, entre otros.

También  calificó el proyecto de "irracionalidad económica”. "Todos los estudios que se hicieron en anteriores años son millonarios y lo único que harán ahora es llenar los bolsillos de algunos consultores. A la fecha, ¿qué pasó con Cachuela Esperanza? Nunca vemos el estudio, ni siquiera hay una auditoría”.

Según Molina, con  los 22 millones de dólares se puede crear dos pequeñas centrales y así solucionar el  requerimiento de energía de Cobija. Agregó que El Bala no se realizará porque  depende principalmente del mercado, que no existe. Con el estudio se tendrá información técnica y ambiental. 

El presidente Evo Morales  conminó el día de la firma del contrato a la  empresa Geodata Engineering SA a concluir el estudio en el tiempo establecido, dos años, porque de lo contrario será sancionada.


Trazo aproximado del las áreas inundadas por la implantación del proyecto


Este proyecto será uno de los temas de mayor discusión por el impacto medioambiental y debería ser más informado a la población para que pueda tomar una posición al respecto, por que pareciera que cuando hablamos de Madre Tierra no hablamos de Desarrollo y cuando hablamos de Desarrollo nos olvidamos de la Madre Tierra.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás