Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Preguntas a las cooperativas mineras

Por: Xavier Albó
El boom actual de las cooperativas mineras (CM) arranca con el DS 21060 y sus procesos de “relocalización” masiva de mineros en 1985, durante el nuevo gobierno de Paz Estenssoro, cuando éste dijo el lapidario “el país se nos muere”. Contó con recursos internacionales para intentar suavizar el alto costo social de aquella medida. Decenas de miles de extrabajadores de Comibol fueron “relocalizados” de ahí a la calle, pero uno de los más apetecidos destinos fueron las cooperativas mineras. Aquí doy por sabidos muchos detalles de esta historia.
Primer fajo de preguntas: ¿esas CM son realmente “cooperativas”? No es muy frecuente que haya cooperativas con patrones y “peones-asalariados”, aunque no se descartan de forma pasajera. Por ejemplo, en algunas cooperativas agropecuarias no se acepta a nuevos miembros sin antes haber pasado por un largo período de prueba, que compense de alguna forma el alto costo de aceptación de los nuevos en el gremio. A estos cooperativistas-patrones se los llama también cuentapropistas. ¿Se podría comparar su enfoque a cierto “capitalismo salvaje” oculto también incluso en algunos proletarios mineros?
En rigor si se lo trata como algo estable, la distinción entre cooperativistas-patrones y sus “asalariados” me resulta una distorsión de la lógica cooperativista. Lamentablemente, no tenemos cifras de cuántos están en un lado y cuántos en el otro. Seguramente también deberíamos distinguir entre grupos más o menos “patronales”... ¿Esta tendencia actual de querer “sindicalizar” a los “asalariados” indicará cierta preocupación para mejorar la situación de estos últimos?
Otro tema clave en debate es sobre la posibilidad de suscribir contratos entre esas cooperativas mineras y empresas privadas, e incluso multinacionales para poderse capitalizar. En días recientes el Gobierno ha anulado varias decenas de contratos de este tipo. Es el mismo Gobierno que en tiempos recientes les había otorgado unas 100 volquetas, Bs 192 millones en créditos, ingenios y 601 áreas liberadas para la explotación de esas CM. No faltan razones para hacerlo. Según Héctor Córdova (Página Siete, 08/09/16), las tres principales razones que explican estas prerrogativas son: su historial y lealtad al régimen, su alto número y su capacidad organizativa. Él calcula que son más de 100.000 y con una capacidad de medio millón de votos, si incluimos a sus familiares. Todo eso se ha ido al tacho con los recientes conflictos, que incluyen cuatro cooperativistas muertos por balas (hasta ahora sin identificar a los responsables); un quinto por  mal manejo de un cartucho de dinamita; y, como colofón, la brutal e innecesaria muerte con tortura del Viceministro Rodolfo Illanes.
Otro fajo de preguntas: ¿cómo se explica ese giro? ¿Habrá sido simplemente un mal cálculo o una simple venganza por los “cooperativistas” muertos? Pasaron unas siete horas desde que retuvieron al Viceministro, hasta que se supo que lo habían asesinado. Según explicó el Fiscal General del Estado en una conferencia de prensa, “(...) le quitaron la vida a plan de golpes en todo el cuerpo, cráneo, en extremidades, fractura de varias costillas, golpes en la parte genital, miembros inferiores”. Toda muerte es detestable, venga de donde venga, pero hay un cambio cualitativo entre las cinco primeras y la última, por el carácter público de la persona victimada y las condiciones en las que se produjo.
Queda mucho más por esclarecer: ¿cómo se explica que Illanes fuera allí en solitario? Al parecer, el Viceministro llevaba plata abundante para poder negociar, pero no sabemos ni cuánto ni quién se la había dado, ni qué ha pasado con ella. ¿Qué pasará a la larga con la anterior alianza entre el Gobierno y este complejo sector?

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

  1. EL COOPERATIVISMO SE ENFRENTA A LA MISMA CONSTITUCIÓN Y PIERDE ESTREPITOSAMENTE.. HOY LAS REFORMAS DE LOS LIDERAZGOS COOPERATIVISTAS SE HACEN EN EL MARCO DE LA DERROTA Y DESPRESTIGIO NACIONAL Y MUNDIAL..!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu