Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Trabajadores de Red Uno 34 días de paro



Por: Wendy Pinto
Los trabajadores del Sindicato  de Trabajadores de Red Uno de Bolivia "Alianza Uno” de Santa Cruz  cumplieron ayer 34 días de paro indefinido y denunciaron  que hasta el momento el dueño de la empresa de comunicación, Ivo Kuljis, no atendió sus demandas y que por el contrario les inició un proceso judicial por la vía ordinaria.
"Lamentamos que se intente desconocer lo que ya está plasmado en la ley, en la Constitución Política del Estado; el laudo arbitral es la prueba de que nosotros como sindicato hemos agotado las instancias para que se pueda dar solución a nuestras  13 demandas, que son básicas”, dijo el secretario general de ese sindicato,  José Luis Patuy.
Ayer, un grupo  trabajadores de este canal de televisión,  con su ropa de trabajo, recorrió las calles de la ciudad de Santa Cruz con sus envases de lata para recolectar dinero y así mantener su causa, debido a que desde el 9 de septiembre la empresa dejó de pagarles el sueldo. "Nos han quitado el sueldo pero no el valor, vamos a continuar firmes en esta lucha”, aseguró Patuy.
Hace 18 meses un tribunal arbitral falló en favor de este sindicato y conminó a Kuljis a cumplir en dos días  las 13 demandas de los trabajadores. Sin embargo, el empresario no cumplió dicha orden y por el contrario inició una demanda en la vía ordinaria. El argumento de Kuljis es que el fallo del tribunal llevaría a la quiebra a su empresa, por lo que es imposible acceder al pedido.
En el pliego petitorio, los 23 trabajadores -que mantienen un paro indefinido- exigen estabilidad laboral, el cumplimiento de los derechos adquiridos,  vacaciones anuales, cumplimiento del horario de trabajo, pago de horas extras y extraordinarias con retroactividad, incremento salarial, apoyo institucional, refrigerio y almuerzo, seguridad industrial, y rechazo al acoso laboral.
Los trabajadores solicitaron atención a sus 13 demandas el año pasado, pero como no tenían un sindicato conformado su pliego no fue atendido. Acudieron al Ministerio de Trabajo y paralelamente realizaron los trámites pertinentes para obtener la personería jurídica.
Finalmente, el 25 de febrero lograron obtener la legalidad como sindicato y el laudo arbitral salió en  junio de este año. "A pesar de que el Ministerio de Trabajo notificaba a la empresa, ellos nunca se presentaron con sus abogados”, dijo Patuy.
El ejecutivo de  la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, Peter Roca, lamentó la posición de Kuljis y afirmó que Alianza Uno tiene todo el respaldo de dicha entidad. "Tienen todo nuestro respaldo”, agregó
Ante la denuncia de Kuljis, el sindicato presentó una acción de indemnización y esperan que el empresario cumpla con el fallo. Asimismo, los próximos días se realizará un ampliado en la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, en el que analizarán la situación de Alianza Uno. "Exigimos las garantías necesarias para que cumplan nuestros derechos”, dijo Patuy.
FTPLP intenta la reincorporación en La Paz 
El ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), Edgardo Vásquez, informó que al menos tres de los 11 trabajadores del matutino paceño La Razón -que fueron despedidos la semana pasada- realizan trámites para volver a este medio de comunicación.
El resto de los empleados no quiere volver a esa fuente laboral porque afirman que se vulneraron sus derechos.
"Estamos haciendo la representación de tres compañeros que van a ser reincorporados a su fuente de labor por disposición del Ministerio de Trabajo; estamos en trámites  para que se emita la citación respectiva para una primera audiencia en la que tiene que definirse la justificación de los retiros; en caso contrario, se tiene que proceder con la restitución mediante  una resolución ministerial”, afirmó el ejecutivo de la FTPLP.
La semana pasada, al menos 11 trabajadores del periódico La Razón fueron despedidos presuntamente sin justificación alguna, debido a un ajuste económico de la empresa.
Según los dirigentes de la federación, los trabajadores de este medio de comunicación manifestaron su preocupación, debido a que se anunciaron otros tres despidos, con lo que serían 14 trabajadores que quedarán cesantes.
No obstante,  esa "masacre blanca”, como la denominaron varios periodistas, se dio sin una "justificación convincente”, lo que llevó a la FTPLP a realizar un plantón en puertas de la agencia de La  Razón, en la calle Loayza, el 6 de septiembre.
Según el dirigente de la FTPLP, por el momento sólo intercederán por tres trabajadores despedidos, porque hay un grupo de indecisos y otro que no quiere regresar debido a los constantes maltratos de dicha empresa.
"Han dicho que no quieren volver porque están asqueados del maltrato, prefieren irse”, afirmó Vásquez.
Ayer, los abogados de  la FTPLP realizaron  la citación en coordinación con el Ministerio de Trabajo a la primera audiencia con la empresa, por lo que aún no se sabe  si estos tres empleados retornarán con todos sus beneficios.
Ese medio de comunicación  no es el único que sufrió un despido de trabajadores; una  situación similar se vivió en La Paz, con los periodistas de radio  ERBOL y radio Fides, aunque los trabajadores no denunciaron el hecho.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás