Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

62 no puede ser igual a 3.600 millones




Por: Alfredo Serrano Mancilla 
Seguramente este número no nos diga nada. Tampoco si hablásemos de 3.600 millones de personas. Es inimaginable pensar que ambos dígitos están íntimamente relacionados entre sí. La matemática es caprichosa cuando se trata de observar la desigualdad económica mundial. Las 62 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que los 3.600 millones de personas más pobres del planeta (el 50% de la población mundial). Así se reparte este mundo.
Desde el año 2010 hasta la actualidad, estas 62 personas han incrementado su riqueza en mas de medio billón de dólares. Un 45% más que hace 5 años. Actualmente, poseen un total 1,76 billones de dólares, esto es, un promedio de algo más de 28.000 millones de dólares per cápita-ultra-rico. Nada mal para estar en tiempos de crisis.

En este mismo periodo, los 3.600 millones de pobres redujeron su riqueza en un billón de dólares. Esto significa un desplome del 38%. Y tampoco mejora mucho si miramos algo más hacia atrás. Desde principios de siglo XXI, esta población solo recibió el 1% del incremento total de la riqueza mundial.

Podríamos continuar cansando y mareando con cifras y más cifras. Pero acabaría siendo contraproducente. Demasiado número deshumaniza y despolitiza. A veces, nos avasallan con exceso de datos hasta tal punto de acabar creyendo que todo se trata de una cuestión aritmética. No. Lo que hay tras esta barbarie es político. Es económico.

Detrás de cada número, hay nombres y apellidos. Esas 62 personas tienen rostro. Y los 3.600 millones también. Hay indudablemente una posición de poder de unos pocos sobre los otros. Este mundo desigual no vino caído del cielo. Es fruto de un orden económico en el que se toman decisiones económicas. O en el que no se toman. Por ejemplo, como sucede en el caso de los paraísos fiscales. Nadie acaba con ellos porque no interesa a los que más tienen. La riqueza oculta en los paraísos fiscales asciende ya a 7,6 billones de dólares.

Otra causa de esta desigualdad es la financiarización global de la economía. La banca se ha especializado en futuros y derivados, que multiplican en 126 veces el dinero actual en circulación. Por cada dólar que existe en la economía real, existen 20 dólares en el sector financiero. Se gana sin producir. Sin trabajar. Solo apostando con mayor información que el resto. Se juega al futuro pero bajo la dominación del presente. Así cualquiera.

La desigualdad tiene razones. Muchas razones. Y no debemos desconocerlas. La lluvia cae por razones meteorológicas al igual que la desigualdad tiene sus explicaciones económicas. Las reglas de propiedad intelectual son abusivas en detrimento de la mayoría. La seguridad jurídica solo es válida para la tasa de ganancia de unos pocos. La fragmentación geográfica de la producción mundial reparte el valor agregado de forma desigual. Y así podríamos seguir y seguir desgranando cómo funciona este mundo que nos viene impuesto por un orden hegemónico.
La democracia no puede ser concebida como tal si se asienta en desigualdades económicas tan extremas. Solo un golpe de timón podría reconducir esta deriva para llevarnos a otro puerto más democrático. Un cambio de rumbo que exige revisar la brújula y la embarcación, las circunstancias adversas, las posibilidades reales, el cronograma de navegación, la tripulación disponible y fundamentalmente las herramientas necesarias. La desigualdad no se irá de nosotros si no encontramos cómo cambiar económicamente este mundo. 62 no debe ni puede ser igual a 3.600 millones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás