Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A vueltas con la descolonización


Por: Rafael Puente
Con motivo del aniversario de la fundación de La Paz hemos escuchado a nuestro Presidente reclamar que se le cambie el nombre a la plaza Alonso de Mendoza -que fue el español fundador de esa ciudad-, ya que se trata de un colonizador, y proponer que, de igual manera, procedamos a cambiar nombre a un montón de plazas y calles que llevan nombres eminentemente coloniales.
Ciertamente la propuesta es coherente -y podríamos añadir muchos nombres de provincias y municipios (y hasta algún departamento)-, pero cabe preguntarse qué habríamos ganado después de tanto trabajo si no nos preocupamos por cambiar primero lo que son las estructuras coloniales. Las palabras son símbolos y los símbolos tienen, sin duda, mucha importancia, pero lo fundamental son las realidades simbolizadas, los hechos, la práctica cotidiana, y no vemos ninguna preocupación por aplicar la descolonización a las estructuras…
Curiosamente el presidente Evo, en ese mismo discurso, dirigió palabras elogiosas y ponderativas a las Fuerzas Armadas. ¿Acaso no son éstas totalmente coloniales? ¿No han sido acaso una (mala) copia de Alemania? ¿O tienen algo que ver con nuestras antiguas culturas andinas, chaqueñas o de tierras bajas? Sin embargo, no se ha procedido a cambiar nada de su estructura (como no sea el grito Patria o Muerte, otra vez un mero símbolo). Y ahí siguen, y son el sujeto principal de los festejos del 6 de Agosto (aniversario de la fundación de la República neocolonial de Bolivia), lo que expresa otra contradicción si se piensa en que el aniversario de la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional —vale decir, ya no colonial— es un feriado vacío. Al mismo tiempo que vemos a casi todas nuestras autoridades participando fervientemente en los Tedeums que acompañan todas las festividades cívicas y patrióticas. Cierto que en este caso no se trata de una estructura sino de un símbolo, ¿pero puede haber un símbolo más colonial que el Tedeum?
Y el mismo presidente Evo ha llegado a denunciar la división de poderes del Estado como una herencia colonial y neoliberal. ¿Será que de verdad cree nuestro Presidente que es así? ¿Acaso lo que nos trajo la Colonia no fue precisamente la forma de Estado absolutista y centralista, que concentraba el poder en el rey y en sus obedientes delegados los virreyes? ¿No es la vuelta al absolutismo estatal, a la creciente centralización del poder, lo que sí puede calificarse de colonial?
Y podríamos seguir con una desoladora e interminable enumeración de ejemplos de estructuras y de mentalidad coloniales, pero no quiero dejar de mencionar dos particularmente expresivos:
Una es la Ley de Deslinde Jurisdiccional —elaborada por una Asamblea Legislativa constituida por mayoría de representantes indígenas— que define claramente que la justicia de primera categoría es la ordinaria, ¡dejando a la justicia originaria para asuntos de segunda importancia! ¿Puede haber algo más colonial que esa justicia bien llamada ordinaria, heredada de Roma a través de España y que ya estamos comprobando que no tiene arreglo? Sin embargo, para nuestros legisladores, y para nuestro Gobierno —y a diferencia de nuestros exconstituyentes— es la que verdaderamente vale…
El otro ejemplo expresivo es la forma cómo dirigentes indígenas andinos descalificaron —con motivo del trágico conflicto del TIPNIS— a los pueblos indígenas de tierras bajas. Recordemos que el entonces ejecutivo de la CSUTCB llegó a decir por televisión (refiriéndose a los pueblos de tierras bajas, que "esos salvajes no saben lo que necesitan, nosotros les vamos a tener que enseñar”, palabras dignas de Francisco Pizarro y que no fueron descalificadas por ningún dirigente indígena, ni por algún representante del MAS… Y esto no es un mero símbolo, es la esencia misma del concepto de mentalidad colonial, y de lo que debiera ser la descolonización.
No hay por qué oponerse al cambio de nombre de plazas y avenidas, pero me pregunto —y me atrevo a preguntarle al país entero— si lo principal no es el cambio de mentalidad, si lo principal no es el cambio de estructuras… El país dirá.
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás