Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Busquemos soluciones a la crisis de la universidad pública



Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
Hace unas semanas se acreditó la nueva Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Mayor de San Andrés, poco después se realizó la elección de Rector en la Universidad Gabriel Rene Moreno (UAGRM), y en un mes se espera que se elija nuevo rector en la UMSA y una nueva FUL en la UAGRM
En junio pasado la Universidad Mayor de San Simón eligió una nueva FUL, dejando de lado al trotskismo como opción política, a causa del malestar ocasionado por la crisis en aquella universidad que provocó la pérdida de un semestre en las clases universitarias.
Y el siguiente escenario que se perfila es la convocatoria a elección de la Confederación Universitaria Boliviana.
¿En este panorama qué es lo que cambia y qué se mantiene?
En la UAGRM el rector electo Saúl Rozas se mantiene al ser reelecto, dejando de lado cualquier posibilidad de cambio y manteniendo una estructura que por su fama de corrupción es conocida más allá del departamento de Santa Cruz, fue el descontento con esa estructura que dio como sorpresa en la primera vuelta que Miguel Cadima, un candidato por el que nadie apostaba, llegara a sumar el apoyo de todos los descontentos con la corrupción campante de la Gabriel Rene Moreno, generó mucha expectativa por la movilización estudiantil que quemó ánforas y tomó predios universitarios viciando la elección a rectorado. Sin embargo, fue la estructura vigente que no estaba dispuesta a dejar el poder, la que llevó una segunda vuelta sin la participación de los estudiantes de primer semestre y que empujó la elección de rector antes que la elección de FUL, se perdió la posibilidad de movilización y descontento contra la corrupción y esa estructura seguirá vigente 2 años más y seguramente intentará armar su propio frente a la FUL.
La crisis en Cochabamba es más conocida, el intento de la estructura docente de titularizar a docentes interinos sin dar examen provocó que la dirigencia estudiantil reaccione en contra, sin embargo, la mala conducción del trotskismo intentó agravar la situación antes que luchar por soluciones, pensaron que podían monopolizar la protesta alejando a otras dirigencias universitarias y estudiantes de base, en los hechos quedaron aislados y con el resentimiento estudiantil que los culpa por haber perdido un semestre de clases con la universidad cerrada. Ahora URUS en Cochabamba perdió la conducción de la representación estudiantil universitaria.
En el caso de San Andrés en La Paz, se llena un vacío que duró años, la anterior FUL terminó su gestión el año 2011 y recién este 2016 se tiene representación estudiantil con el Frene Honestidad y Diferencia, que llevó a un estudiante de ingeniería a la cabeza, sin embargo se presentó un fenómeno que debe llamar la atención, fue una elección con fuerte injerencia de partidos políticos, de los 5 frentes que se presentaron, uno era controlado por la actual gobernación de La Paz, el frente SUMA FUL, que llevó a sus filas como candidatos a quienes eran representantes del MAS en la universidad y que ahora pertenecen a la organización política del gobernador paceño el “Tercer Sistema”, por su parte SOL.bo en una pésima estrategia llevó al frente “Te Kiero Mucho Universidad” TKM – U con los colores de ese partido y con un notorio uso de material de la alcaldía.
Era necesario tener representación en el cogobierno, sin embargo, la falencia continúa siendo la despolitización en la base estudiantil, porque el ausentismo y poca participación en cada proceso electoral siguen siendo notorios.
Se necesita la revitalización del movimiento estudiantil, asumir que la universidad pública es en esencia política, y que su objeto de existencia es el servicio al pueblo, su rol académico y de investigación debe ir acompañado de una clara visión de qué tipo de sociedad queremos construir, los partidos políticos en su mayoría intentan subsumir a sus intereses a este movimiento, lo que se necesita es un movimiento que impulse transformaciones, que logre que los principios de la universidad pública se reflejen en la lucha contra la injusticia del sistema capitalista.
Sin duda los grandes dirigentes que fueron asesinados o desaparecidos por la dictadura entran en la historia del país, pero no podemos vivir de recuerdos, necesitamos la conciencia del estudiante que se esfuerce por servir a su pueblo, no a los explotadores, y se esfuerce siendo ejemplo de estudio, esfuerzo y honestidad, se necesita conciencia, organización y acción, porque la situación de crisis en la que continúa el sistema universitario viciado de prebenda y corrupción no será resuelta desde afuera de la universidad.

Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política, estudiante en la UMSA

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás