Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Colombia: Vergüenza y tristeza


 
Por: Álvaro Cuadra
El pueblo de Colombia, en un acto plebiscitario, ha rechazado los Acuerdos de Paz impulsados por el actual gobierno. Se trata, sin duda, del mayor fracaso político del presidente Juan Manuel Santos durante su mandato, pues, quiérase o no, este resultado echa por tierra cuatro largos años de negociación y uno de los pilares de su política. La otra cara del plebiscito es la del polémico y triunfante Álvaro Uribe, antagonista del actual mandatario y líder natural de la derecha dura en la oposición. Por más que se quiera adocenar la realidad con palabras dulces, disfrazadas de legalidad, lo cierto es que estamos frente a un grave retroceso en la política colombiana. De manera irresponsable se ha arrastrado al país a una situación nacional e internacional comprometida.
Las repercusiones de este plebiscito en Colombia se harán sentir tanto a nivel nacional, regional y mundial. En el plano interno, es claro que el líder opositor Álvaro Uribe y su partido de derecha extrema, Centro Democrático, sale más fortalecido en el panorama político colombiano. El rechazo al Acuerdo de Paz abre un nuevo escenario político en el país y llena de incertidumbre el futuro inmediato. Si el Acuerdo ya no existe, nada obliga a las FARC a su desmovilización, arrastrando con ello a otros grupos como el ELN. No son buenas noticias para la democracia colombiana, es más bien una vergonzante tragedia
A nivel latinoamericano, el rechazo al Acuerdo de Paz es un portazo a la diplomacia a todos los países que acompañaron el proceso de negociación, Cuba, Chile y Venezuela. Es más, se trata de un bofetón a la cara a todos los mandatarios que, de buena fe, apoyaron la firma del Acuerdo en Cartagena de Indias hace pocos días. Por otra parte, estamos asistiendo al más bochornoso papelón de la cancillería colombiana que había comprometido a grandes figuras mundiales, incluido el Secretario General de la ONU en esta empresa.
Por último, a escala mundial, lo que ha ocurrido en Colombia es desesperanzador. El triunfo del No significa la negación al cambio; En este país de América del Sur ha fracasado una posibilidad de terminar una guerra, una decisión que nos entristece a todos los que creemos que se puede combatir la violencia con las armas de la Paz. El rechazo al Acuerdo inaugura un periodo incierto en la historia colombiana. En el mejor de los casos habrá que revisar nuevos acuerdos, una cuestión que lleva años y que ya no cuenta con la confianza generosa de la comunidad internacional. En el peor de los casos, este plebiscito marca un punto de no retorno hacia el tortuoso e insensato sendero de la violencia.
Álvaro Cuadra es Doctor de la Université Paris-Sorbonne. Paris. France
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás