Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Creer en Bolivia



Por: Jaime Iturri

En tiempos del neoliberalismo hasta los uniformes de los soldados del Ejército boliviano eran traídos del exterior. En el caso de las botas, un buen año se compró un lote sobrante de las Fuerzas Armadas polacas. El resultado, los soldaditos bolivianos, cuyo tamaño de pie promedio era de 40-41, se caían con los calzados, que eran tamaño 45. 

Esta política fue nefasta para la industria nacional. Fábricas de calzado como Zamora en Oruro tuvieron que cerrar sus puertas. Unos cuantos importadores vivos se llenaron las manos de billetes. 

En tiempos de cambio las cosas deberían ser otras. Y el Estado está obligado a dar el ejemplo. Nada que pueda producirse en Bolivia debería ser comprado en el exterior. Esto implica, por supuesto, exigencias de calidad mínimas, pero ayudaría a promover la industria boliviana.No debería permitirse que nuestros funcionarios públicos vistan ropa institucional confeccionada fuera de nuestras fronteras. Para eso está la ex Enatex y muchísimas fábricas pequeñas y medianas donde trabajan miles de miles de bolivianos.

Con los muebles deberíamos hacer lo propio. Es inconcebible que la madera boliviana salga en tablones al exterior y vuelva convertida en mesas y escritorios. Se trata de darle valor agregado, es decir, trabajo de manos nacionales a nuestros recursos naturales.

Y no es justificativo que la mano de obra boliviana no es suficientemente calificada. Primero porque no es cierto; segundo, porque de serlo, debería recibir capacitación inmediata y eso solo es posible con el apoyo del Estado.

Si el dinero del Gobierno boliviano es invertido en buena parte en la compra de manufacturas y maquinofacturas exclusivamente bolivianas (donde sea posible, claro está, las turbinas para la generación eléctrica debemos seguirlas comprando en Europa), habremos dado un paso fundamental para superar la desaceleración económica que actualmente enfrenta el país.

Apoyemos esto con políticas concretas contra el contrabando, pero sobre todo con conciencia de los propios bolivianos de que debemos comprar lo producido por otros bolivianos. No solo por solidaridad, qué va, sino por la convicción de que comprando lo nuestro nos ayudamos a nosotros mismos y a nuestros hijos. No se trata de prohibir la importación de muebles o de ropa, sino de creer lo suficiente en Bolivia y en los bolivianos. 

Eso es, también, superar el neoliberalismo.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás