Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Democracia sin absolutos



Por: Carlos Ernesto Ichuta Nina
Cuando el 10 de octubre de 1982 Guido Vildoso hacía entrega del poder a Hernán Siles Zuazo, daba por inaugurado un régimen político que se caracteriza por la incertidumbre, tanto que la democracia que quedaba establecida no reflejaba el ideal de los sectores populares ni de toda la élite política. Por eso la democracia transcurrió entre el electoralismo y las crisis políticas recurrentes, las cuales sin embargo no llegaron a colapsar al sistema, porque aquella misma incertidumbre supone la posibilidad de mejoramiento de esa forma de gobierno.
En esos términos el país conoció la mayor continuidad democrática de su historia, y en el balance de su estado actual es obvio que los actores políticos no coincidan. Así, para el oficialismo existe una democracia con legalidad y legitimidad; representativa, participativa, decisiva y forjada por y para el pueblo. Incluso Álvaro García divide nuestra experiencia democrática en dos fases: una de baja intensidad, vigente entre 1982 y 2005 con gobiernos de apoyo minoritario, pactos políticos, monoculturalismo y pigmentocracia, sin ampliación de la riqueza social, sin soberanía y con corrupción institucionalizada; y una segunda fase de alta intensidad, que estaría marcada por un gobierno con apoyo mayoritario, creciente participación de la población, interculturalidad y autonomía, y con reducción de la desigualdad y redistribución de la riqueza.
En cambio, para la oposición el Gobierno habría limitado los derechos y restringido el libre pensamiento, asfixiando económicamente a los medios de comunicación, persiguiendo a los opositores y desconociendo los resultados del 21 de febrero. “¿Acaso eso no es antidemocrático?”, se preguntan. Incluso los más fatídicos dicen que vivimos en una dictadura o en una seudodemocracia, recurriendo a aquella críptica medida de la “calidad de la democracia”, basada en el redivivo modelo ideal norteamericano.
Sin embargo, en su informe de este año, la Corporación Latinobarómetro proporciona evidencias que no respaldan plenamente ni las percepciones del Gobierno ni las de la oposición. Por ejemplo, esta última encontraría justificación en el hecho de que solo para el 43% de los bolivianos existiría en el país libertad para hablar y criticar, y en el hecho de que solo al 24% le parecería bien que el Gobierno controle los medios de comunicación. Incluso el llamado “autoritarismo social”, según el cual el 43% estaría de acuerdo en que un poco de mano dura del Gobierno no vendría mal, sustentaría la percepción de la oposición.
Pero asumir a partir de ello que el país vive en dictadura o en una seudodemocracia carece de sentido, porque ello supondría la ausencia de valores democráticos, lo que no es comprobable. En primer lugar, porque la preferencia por la democracia frente a cualquier otra forma de gobierno es mayoritaria desde que el Latinobarómetro inició sus estudios, hace 20 años. En promedio, esa preferencia es del 72% en el país, y el momento de su cercanía al absoluto fue en 2007 y 2009 (81%). En segundo lugar, porque el apoyo a la democracia es el mismo desde hace 20 años: 64%, siendo su nivel de variación levemente oscilante, con 2004 como el momento de menor apoyo (45%) y 2009 el año de máximo apoyo (71%).
Incluso el nivel de satisfacción con el funcionamiento de la democracia relativiza la visión de la oposición, ya que en términos generales dicho nivel es históricamente bajo como en toda la región, siendo el promedio en 20 años en el país de 32%. Es más, ese nivel de satisfacción fue de 16%, en 2001 y 2004, pero de 49% y 48% en 2009 y 2015, respectivamente, lo que supone una evaluación favorable al Gobierno, aunque tampoco en términos absolutos.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás