Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Despenaliza mi decisión

Por: Gioconda Diéguez

La libertad de decidir sobre aspectos que tienen que ver con tu propia vida se entiende generalmente como una obviedad y un derecho de cada persona. En ese sentido, la decisión de ser o no ser madre debiera ser obviamente una decisión y un derecho de cada mujer. Convertirte en madre de ninguna manera debe ser un deber o un destino obligatorio. Para ello, las mujeres deben tener acceso a toda la información y recursos que les permitan ejercer su derecho a ser madre o no serlo.

Seguir o no con un embarazo que, debido a diversas circunstancias posibles, no fue planificado o deseado debe ser una decisión a respetar por la sociedad en general. Por lo tanto, todos los Estados deberían garantizar la libertad de las mujeres a decidir frente a un embarazo no deseado, sin condicionar dichas decisiones y menos penalizarlas. Son las mujeres quienes, con base en su propia conciencia, experiencias y circunstancias, deben decidir continuar o no.

La libertad de conciencia es un derecho que los Estados deben garantizar sin discriminación de ningún tipo.

Si una mujer opta por continuar el embarazo, los Estados deben brindar los servicios necesarios para que su gestación se desarrolle en condiciones saludables. De la misma manera si opta por la interrupción, los Estados deben proporcionar todos los servicios e insumos para que dicho procedimiento se dé en las mejores condiciones.

La penalización de las decisiones de las mujeres cuando deciden no continuar con el embarazo trae como consecuencia los abortos inseguros, es decir, practicados en malas condiciones y/o por personas no capacitadas, lo cual es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública.

Se estima que en el mundo cada año se producen 22 millones de abortos inseguros debido a su penalización, y casi todos (98%) se producen en países en vías de desarrollo. Estos abortos inseguros producen aproximadamente 47.000 muertes de mujeres y dejan a 5 millones con incapacidades como resultado de las complicaciones que traen (OMS, 2012). En América Latina y el Caribe cerca de un millón de mujeres son hospitalizadas cada año por consecuencias de abortos inseguros (Guttmacher Institute, 2012).

Frente a esta situación, en el marco del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en 1990, las feministas presentes decidieron declarar el 28 de septiembre Día por la Despenalización del Aborto, y declararse en campaña y lucha permanente para que las mujeres puedan decidir sobre sus propios cuerpos y acceder a abortos seguros. Esta lucha cumple 20 años en Bolivia, como una causa que busca que el Estado y la sociedad preste atención a este problema de salud pública, que es además un problema de justicia social, pues los abortos inseguros afectan sobre todo a mujeres con menos recursos económicos que son las que ven limitado su acceso a servicios médicos de calidad.

En Bolivia, la cifra de muerte materna es una de las más altas de Latinoamérica (160 por 100.000 nacidos vivos) y el aborto es la tercera causa directa (13% de las muertes), lo que reafirma que este es un tema pendiente de atender. Si bien en el país el aborto inducido no está penado en algunas circunstancias (cuando el embarazo pone en riesgo la salud o cuando es producto de violación, incesto o estupro), el acceso a esta práctica todavía no es el adecuado y hay otras circunstancias en las cuales las mujeres requieren también que su derecho a decidir sea respetado.

Decidir es derecho de todas, no solo de quienes cuentan con recursos económicos, sino de todas las mujeres sin ningún tipo de discriminación. Esto es fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena en igualdad real.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás