Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Dos fallos históricos en el periodismo

 Por: Claudia Espinoza I.
En la dura batalla de las ideas, algunos medios de comunicación y periodistas hacen uso y abuso de la libre expresión para mentir, desinformar y difamar. En la última década, acelerada por las nuevas tecnologías, esa práctica ha sido una constante, que sólo ahora encuentra un freno legal y moral: dos fallos, uno de la justicia ordinaria y otro del Tribunal Nacional de Ética Periodística, obligaron a tres periodistas a retractarse de sus infundadas aseveraciones.
Autorregulación
Sin duda, fueron dos fallos inéditos en la historia del periodismo boliviano. Si bien ambos siguieron caminos distintos, la luz al fondo del túnel alumbró la autorregulación de quienes se dieron el arbitrario derecho de acusar al Presidente Evo Morales de participar en la muerte de dos personas, cuando ejercía el sindicalismo, y de inventar un supuesto embarazo de una Ministra de Estado.
En diferentes momentos, los autores de tales infamias tuvieron que retractarse de cara a sus audiencias. Un poco a regañadientes admitieron las faltas cometidas en la realización de un tipo de periodismo que hoy en día permite ese grado de superficialidad y falsedad, en el que no existen pruebas, documentos ni fuentes verificables. En suma, carecen de toda credibilidad.
Si la credibilidad constituye el bien mayor, el capital simbólico del o la periodista y de un medio de comunicación, pues a partir de estos fallos el público en general puede respirar aliviado al saber que la impunidad no campea libre en los micrófonos. Habrá de saber el periodista o el medio que para alzar la voz con oscuras intenciones de dañar la dignidad de las personas, así sean o no autoridad, cuentan con tribunos que vigilan la ética en el hacer periodístico.
¿Opinión sin ética?
Queda por reflexionar y/o revisar el límite entre la información y la opinión que se emiten desde un soporte comunicacional. Está claro que la información vacía de verdad fundamentada no es válida en la construcción del sentido social, de la noticia, pero ¿en qué queda la columna de opinión admitida y hecha pública con la venia del medio? ¿Qué filtros se aplican en expresiones solapadas de comentario o análisis?
Días después de la histórica retractación, uno de los periodistas involucrados publicó este tipo de afirmaciones en un diario de amplia circulación nacional: “Los cocaleros movilizados no llegan a ser una guerrilla. Son solo comandos de ajusticiamiento, pero que operan con la táctica de los guerrilleros, de golpear y replegarse”. ¿Es plausible dejar pasar una opinión con esa intencionalidad discursiva?
Si la autorregulación aplica a la información, por qué no a la opinión, si ambas parten de la misma base subjetiva. Algunos analistas plantean que la autorregulación —incluida en la Constitución Política del Estado— tendrá vida en la medida que los actores involucrados la ejerzan. El precedente está echado, los fallos históricos cumplieron su doble objetivo: restituir la verdad y la “fe” en otro tipo de periodismo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás