Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Doy auto por aire

Por: Lucía Sauma
Nuestros cielos no son los más limpios ni mucho menos, una capa de niebla sucia se puede apreciar a simple vista en varias de nuestras ciudades. Es la contaminación que está en el aire que respiramos y que produce irritación en las fosas nasales y dolor de cabeza, o tiene consecuencias mayores como el cáncer de pulmón. Según un estudio realizado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo, el 80% de la contaminación en Bolivia es producida por la gran cantidad de vehículos que circulan en nuestras ciudades y por el pésimo estado en que se encuentran, a pesar de contar con el sticker de revisión técnica, formalidad que por sus resultados no garantiza nada de nada, sobre todo en los vehículos de transporte público.
Cochabamba es la ciudad más contaminada a nivel nacional, es que en la Llajta por cada cuatro personas hay un vehículo. La situación se acrecienta con la sequedad del ambiente, la falta de agua, la quema de combustibles en las cocinas y la basura acumulada en las orillas de los ríos; lo que contamina en gran medida el corazón boliviano, que además no tiene ventilación ambiental por estar ubicado en un valle cerrado. Por eso, en cuanto uno llega al aeropuerto cochabambino es recibido por el olor de las curtiembres que flota en el ambiente. Las consecuencias debieran llamarnos la atención, puesto que Cochabamba tiene los índices más altos de asma infantil, entre otros efectos nocivos sobre la salud que tiene el respirar aire contaminado.
Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a conocer que 6,5 millones de muertes al año suceden porque el 92% de la población mundial vive en lugares donde el aire está contaminado de forma alarmante. Esto quiere decir que solo una de cada 10 personas respira aire más o menos limpio. Nuevamente el transporte es la principal causa, le sigue la quema de combustible en los hogares y la quema de desechos, las centrales eléctricas y las actividades industriales.
Las recomendaciones de la OMS para combatir la contaminación y sus consecuencias en la salud son muy claras: “(...) invertir en energías limpias, en transporte ecológico son inversiones que tienen un coste-beneficio enorme y que ahorrarían no solo dinero a medio plazo, sino que también reduciría el número de enfermos y muertos”. En otras palabras, si se hace una revisión técnica de los vehículos, ésta debería realizarse en serio. Hay que masificar el transporte público de calidad en las ciudades como el PumaKatari en La Paz o el teleférico, un sistema altamente ecológico. Respirar aire limpio es un derecho. El no contaminar el aire es una obligación ciudadana. Finalmente, al ser el aire un bien de todos y de ninguno, su preservación es una cuestión de Estado.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás