Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El negocio del sexo


 Por: Lourdes Montero
Esta semana la agenda mediática estuvo plagada de una cuasi “cacería de brujas” contra los clubes nocturnos que habitan nuestra ciudad. Con asombro, vimos caer la efigie del faraón, el símbolo del club nocturno Katanas, tras 15 años de haber sido el símbolo del proxenetismo y la prostitución. Ahora escuchamos que las autoridades, diligentes ellas, clausuraron el Cesar Palace, La Diosa, El Caballito y seguramente a los cientos de locales similares que funcionan en La Paz.
Producto de esto, el jueves de la semana pasada presenciamos la protesta de un grupo de trabajadoras sexuales que exigen al Alcalde regular de alguna manera el trabajo sexual. Se plantea que cerca de 50.000 mujeres en Bolivia son trabajadoras sexuales, viven en condiciones precarias y sufren riesgos de abuso, explotación y muerte. Los hechos recientes han provocado retomar la discusión sobre la prostitución y sus complejas articulaciones. En Bolivia, por nuestra doble moral, nos negamos a admitir que Marco Cámara, propietario de Katanas, es solo la punta del iceberg de una gran industria del sexo que incluye casas de citas, clubes, bares, discotecas, líneas telefónicas eróticas, sexo virtual por internet, sex shops con cabinas privadas, casas de masaje, servicios de acompañantes, moteles, anuncios comerciales y prostitución callejera: una proliferación inmensa de posibles maneras de pagar una experiencia sexual. Está claro entonces que lo que existe no es un único concepto de la prostitución, sino distintas actividades dentro de esta industria y comercio sexual. 
Frente a esto, el Estado tiene una liberal actitud de laissez faire... “Dejar hacer, dejar pasar” e invisibilizar el problema parece ser la mejor opción frente a un inconveniente social de magnitudes astronómicas. El negocio de la prostitución es el segundo negocio mundial más lucrativo, tras el tráfico de armas y antes que el tráfico de drogas. Reporta anualmente ganancias de entre 5 y 7 billones de dólares y moviliza a unas 4 millones de personas. Las mafias y redes de comercio sexual que mueven mucho dinero y están exentas de toda responsabilidad se benefician de la invisibilidad de esta actividad.
El fenómeno de la prostitución plasma en nuestra sociedad la doble moral con que se juzga la sexualidad. En este “negocio” los clientes no sufren ninguna estigmatización, todo lo contrario, se vanaglorian de su consumo. Por ello, al analizar el problema debemos visibilizar las dos realidades: a las mujeres que ejercen la prostitución y a los hombres que son sus clientes. En las noticias sobre Katanas podemos constatar que las mujeres son visibles solo para ser estigmatizadas; sin embargo, los hombres/clientes son los ausentes en el análisis de la industria del sexo.
Debemos reflexionar sobre las nuevas tendencias mundiales para la regulación de la prostitución que se centran en castigar al cliente. En el último tiempo se ha difundido el llamado “modelo sueco” en países tan diferentes como Islandia, Canadá, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Irlanda del Norte, Francia y Noruega. La propuesta se basa en que quien vende su cuerpo nunca lo hace libremente, sino que se ve obligada a ello; bien por las redes de trata o explotación sexual o bien empujada por la pobreza u otro tipo de desigualdad. Si no hay demanda, seguro desaparecerá la oferta.
Creo que la realidad que recientemente ha revelado el caso Katanas debe convencernos de que el negocio de la prostitución, más allá de un hecho moral, es una arquitectura criminal que produce un grave daño, tanto a los individuos como a la sociedad.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás