Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Fin del embargo. ¡Cuba Va!



Por: Carla Espósito Guevara
Por primera vez después de 24 años, el 26 de octubre pasado, Estados Unidos anunció ante el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se abstendría de votar contra la resolución que condena el bloqueo a Cuba. Con esto, reconoció implícitamente el fracaso de su política exterior hacia Cuba y el aislamiento diplomático de su medida. 191 votos en contra, 0 a favor y 2 abstenciones, -de Estados Unidos e Israel-, fue la votación con la que concluyó la histórica sesión de Naciones Unidas que rechazó abrumadoramente el embargo contra Cuba.
El embargo económico, comercial y financiero contra la Isla es el más prolongado que se conoce en la historia moderna. Ha sido condenado 23 veces por las Naciones Unidas y siempre Estados Unidos votó contra esa resolución. Fue impuesto en octubre de 1960, como respuesta al proceso de nacionalizaciones y las expropiaciones legítimamente realizadas  por el gobierno revolucionario  a propiedades de las compañías estadounidenses tras el triunfo de la revolución. Inicialmente, excluía alimentación y medicinas, pero en 1962 Estados Unidos endureció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.
En 1992, adquirió el carácter de ley en los Estados Unidos. Posteriormente en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley llamada Helms-Burton Act que prohibió a los ciudadanos estadounidenses hacer negocios con el gobierno Cubano. Aunque la guerra fría había finalizado, en 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba, lo que la convirtió en la primera ley transnacional en el mundo, que ahogó todos los intentos de Cuba por establecer relaciones comerciales con empresas europeas.
Los daños económicos financieros y humanos que el bloqueo de Estados Unidos impuso a Cuba son enormes. Según el último informe del gobierno cubano del 2015, se calcula que el daño económico asciende a 120 mil 190 millones de dólares. Ha afectado a todos los sectores de la economía cubana, incluidos aquellos ámbitos encargados de asegurar los derechos fundamentales como la salud, debido a la imposibilidad de importar medicamentos y al sector de la alimentación. El Ministerio de Agricultura cubano calcula que las afectaciones a la agricultura ascienden a 590 millones de dólares e incluyen desde dificultades para obtener semillas de hortalizas, hasta la escasez de piensos para la manutención del ganado.
El transporte, ha sufrido pérdidas económicas incalculables, debido, entre otros, a “la prohibición de acceder a los puertos de los EE.UU. y a los armadores internacionales en cuyos buques navegan tripulantes cubanos”, cuba tampoco accede a las redes mundiales de telecomunicaciones lo que encarece sus costos de comunicación, no puede acceder a préstamos y la lista puede seguir y seguir.
Por todo esto, el bloqueo contra Cuba, quedará como uno de los actos más vergonzoso en la historia de la humanidad, como un acto flagrante de violación a todos los acuerdos en derechos humanos y a los principios fundamentales sobre los que se asientan tanto la Carta de las Naciones Unidas como el derecho internacional. Violó sistemáticamente principios como el legítimo derecho a la autodeterminación económica y política de los pueblos, el reconocimiento de la igualdad entre los Estados y del de no intervención de los Estados en asuntos internos de otros estados; Sigue siendo un acto de fuerza producto de un interés de control y dominio imperialista, cuyo fin era mantener una medida ejemplificadora para cualquier otro Estado que osase auto determinarse y diseñar su propio destino.
Solo una verdadera revolución como la cubana, que forjó un pueblo heroico, luchador, estudioso y formado en los más altos principios humanistas, pudo haber resistido un bloqueo de semejante envergadura por tantos años sin quebrantarse. Naciones Unidas decretó oficialmente el fin del bloqueo, por fin la justicia se impuso, esperemos ahora que Estados Unidos honre con sus hechos esta resolución. Como mi querida amiga cubana, Mayte Mazzot decía, ¡Cuba Va!.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás