Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La democracia en octubre


Por: Fernando Mayorga
Hace unos días, Manuel Antonio Garretón, brillante intelectual chileno, realizó un balance de las teorías sobre la transición y consolidación de la democracia en América Latina, y concluyó su análisis con una frase contundente en clave comparativa: la democracia boliviana es mejor que la democracia chilena.
No me sorprendió su lectura, porque desde hace mucho tiempo Manuel Antonio Garretón destacó los “enclaves autoritarios” en la democracia chilena; explicó la apatía de los/las jóvenes para actuar en política mediante canales partidistas como un síntoma de crisis de representación, rechazó el aberrante sistema electoral binominal, cosas así. Y por eso, en una mesa del Congreso sobre la Democracia organizado por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, se preguntó, cuestionando, por qué en las encuestas y estudios sobre “la calidad de la democracia” (un vocablo favorito entre analistas de segunda y de tercera en nuestro medio) su país, Chile, aparece casi siempre en primer lugar. Como un ejemplo de institucionalidad y respeto al Estado de derecho —como les gusta decir a los analistas de segunda y de tercera en estos lares— que contrasta con el supuesto desmadre que caracteriza la historia política de Bolivia, su antípoda, un reflejo invertido, el lado oscuro de la luna, en onda Pink Floyd, pero sin arcoíris.
Entonces, ¿cuál es la razón para que un brillante sociólogo y politólogo destaque la democracia boliviana como ejemplo positivo frente a la política chilena? Su argumento es simple y profundo, contundente y certero: la democracia ha sido relevante para la sociedad boliviana porque ha propiciado cambios positivos en la relación entre el Estado y la sociedad; en cambio, la democracia chilena ha sido y es irrelevante para su sociedad, porque predomina el conservadurismo político y la respuesta de la gente es la abstención electoral o la movilización callejera al margen o en contra de los partidos políticos. En términos de René Zavaleta Mercado, se trata de “óptimo social”, el nexo entre Estado y sociedad, que trasciende las mediaciones institucionales o las reinventa para adaptarlas a las necesidades de la sociedad. Y las señales son evidentes: Estado Plurinacional, democracia intercultural, autonomías indígenas, gobiernos autónomos departamentales, representantes indígenas en las asambleas legislativas, democracia paritaria, cosas así.
Volviendo al asunto de inicio, la consolidación de la democracia fue un tema dominante en las ciencias sociales durante los años 80 y 90 del siglo XX, con una mirada enfocada en las instituciones políticas: sistema de partidos, asamblea legislativa y poder judicial, que se tradujo en un balance estático de la democracia. Gobernabilidad y gobernanza fueron los términos para dar cuenta de la necesidad de equilibrio entre representación y participación, eficiencia y eficacia, legalidad y legitimidad... hasta que la crisis del neoliberalismo y el “giro a la izquierda” en el continente puso en el centro del debate la ampliación de la democracia; es decir, la capacidad del régimen político para representar las demandas e intereses de la sociedad mediante la renovación o innovación institucional de los mecanismos de participación e inclusión, sobre todo de grupos marginados en lo social, económico, político y/o cultural. Por eso, en opinión de Manuel Antonio Garretón, es mejor nuestra democracia. Y me corresponde contarlo en octubre, un mes emblemático.  
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en