Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La democracia en octubre


Por: Fernando Mayorga
Hace unos días, Manuel Antonio Garretón, brillante intelectual chileno, realizó un balance de las teorías sobre la transición y consolidación de la democracia en América Latina, y concluyó su análisis con una frase contundente en clave comparativa: la democracia boliviana es mejor que la democracia chilena.
No me sorprendió su lectura, porque desde hace mucho tiempo Manuel Antonio Garretón destacó los “enclaves autoritarios” en la democracia chilena; explicó la apatía de los/las jóvenes para actuar en política mediante canales partidistas como un síntoma de crisis de representación, rechazó el aberrante sistema electoral binominal, cosas así. Y por eso, en una mesa del Congreso sobre la Democracia organizado por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, se preguntó, cuestionando, por qué en las encuestas y estudios sobre “la calidad de la democracia” (un vocablo favorito entre analistas de segunda y de tercera en nuestro medio) su país, Chile, aparece casi siempre en primer lugar. Como un ejemplo de institucionalidad y respeto al Estado de derecho —como les gusta decir a los analistas de segunda y de tercera en estos lares— que contrasta con el supuesto desmadre que caracteriza la historia política de Bolivia, su antípoda, un reflejo invertido, el lado oscuro de la luna, en onda Pink Floyd, pero sin arcoíris.
Entonces, ¿cuál es la razón para que un brillante sociólogo y politólogo destaque la democracia boliviana como ejemplo positivo frente a la política chilena? Su argumento es simple y profundo, contundente y certero: la democracia ha sido relevante para la sociedad boliviana porque ha propiciado cambios positivos en la relación entre el Estado y la sociedad; en cambio, la democracia chilena ha sido y es irrelevante para su sociedad, porque predomina el conservadurismo político y la respuesta de la gente es la abstención electoral o la movilización callejera al margen o en contra de los partidos políticos. En términos de René Zavaleta Mercado, se trata de “óptimo social”, el nexo entre Estado y sociedad, que trasciende las mediaciones institucionales o las reinventa para adaptarlas a las necesidades de la sociedad. Y las señales son evidentes: Estado Plurinacional, democracia intercultural, autonomías indígenas, gobiernos autónomos departamentales, representantes indígenas en las asambleas legislativas, democracia paritaria, cosas así.
Volviendo al asunto de inicio, la consolidación de la democracia fue un tema dominante en las ciencias sociales durante los años 80 y 90 del siglo XX, con una mirada enfocada en las instituciones políticas: sistema de partidos, asamblea legislativa y poder judicial, que se tradujo en un balance estático de la democracia. Gobernabilidad y gobernanza fueron los términos para dar cuenta de la necesidad de equilibrio entre representación y participación, eficiencia y eficacia, legalidad y legitimidad... hasta que la crisis del neoliberalismo y el “giro a la izquierda” en el continente puso en el centro del debate la ampliación de la democracia; es decir, la capacidad del régimen político para representar las demandas e intereses de la sociedad mediante la renovación o innovación institucional de los mecanismos de participación e inclusión, sobre todo de grupos marginados en lo social, económico, político y/o cultural. Por eso, en opinión de Manuel Antonio Garretón, es mejor nuestra democracia. Y me corresponde contarlo en octubre, un mes emblemático.  
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás