Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La deserción escolar y el bono Juancito Pinto.


Por: Henoch Leonardo Ascarrunz Martínez

Cuando estaba en la escuela si alguien preguntaba quién era Juancito Pinto, la respuesta era: Es un niño boliviano de 12 años que alzo un fusil, al ver que la mayoría de los soldados habían caído en combate en la Batalla del Alto de la Alianza, alguien complementaba la respuesta diciendo, además era tamborilero del Regimiento Colorados de Bolivia y murió defendiendo el mar boliviano, el profesor continuaba diciendo que esa acción lo convirtió en un héroe.

Recordando esa época escolar vienen a mi cabeza nombres de personas a las que ya no volví a ver, amigos que entraban a tu curso y de repente se iban sin decir nada, un tiempo en el cual era normal que los estudiantes abandonen la escuela, el colegio, o el liceo.

Causas de la deserción escolar
Las causas de deserción escolar a lo largo del tiempo son diversas, pero básicamente se caracterizan por tres factores que influyen significativamente en la educación que pueden ser por problemas económicos, salud y residencia, este abandono escolar puede ser anual, temporal y/o total.

La falta de trabajo de los padres impedía e impide la continuidad educativa de los más chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar —muchas veces sin éxito incorporarse al mercado laboral. Los que se mantenían en las aulas tenían problemas de aprendizaje derivados de su mala alimentación, y esto aún se puede apreciar en las escuelas fiscales.

Datos de deserción escolar a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI
El ex Ministro de Educación Enrique Ipiña Melgar realizo un estudio sobre la escolaridad en la década de los 80 y afirma que las tasas de deserción llegaban a 78.8%.

El Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa (ETARE), que llevó adelante la preparación de la Reforma Educativa de 1994, registraba que, en las áreas urbanas, sólo 43% de los estudiantes que iniciaban la primaria la terminaba y continuaba estudios. En las áreas rurales, el 55% de las escuelas sólo tenía tres grados de primaria, que entonces era de cinco años. La tasa de deserción escolar llegaba al 70% y era un fenómeno que ocurría principalmente en el primer curso de primaria. Sólo 1.4% de los varones terminaba secundaria y 0.7% de las jóvenes. Mientras, en las áreas urbanas los y las bachilleres llegaban al 31 % y al 26% respectivamente.

Según el INE el año 2006 la tasa de abandono escolar en el nivel primaria era de 5,93% y en el nivel secundario se registraba 9,23% el dato para el año 2014 llega en primaria queda registrado en 1.6% y en 3.5% en secundaria. Como podrán notar la deserción escolar ha disminuido en gran manera en los últimos diez años, ¿cuál será la causa?.

El Bono Juancito Pinto
Nuestro país tiene la obligación de garantizar el derecho a la educación, y éste implica además del acceso a las escuelas y la calidad, la conclusión de los distintos niveles educativos a lo largo de todas las etapas de la infancia y la adolescencia., así lo ratifica el Articulo 77 de la Constitución Política del Estado el cual indica lo siguiente I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

En este contexto el Gobierno ha creado el año 2006 el Bono Juancito Pinto que en términos de teoría económica viene a ser un Programa de Transferencia Monetaria Condicionada destinada a los niños y niñas de 12 cursos del sistema educativo, seis de ellos correspondientes a nivel de primaria y los seis de secundaria de las unidades educativas fiscales de todo el país.

El bono Juancito Pinto tiene un objetivo primordial, el cual es que los niños y niñas permanezcan en la escuela, se distribuya el crecimiento económico y las ganancias de las empresas estatales entre el pueblo boliviano.

Existen diversos estudios que tratan de comprobar o refutar esta afirmación uno de ellos realizado por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)realizado por Flavia Marco Navarro, titulado “El Bono Juancito Pinto del Estado Plurinacional de Bolivia Programas de transferencias monetarias e infancia” el cual indica:
La evidencia muestra que el programa ha tenido una incidencia positiva en la asistencia escolar y un leve impacto en la deserción, mientras que sus efectos en la matricula son discutidos.

El Bono es bien valorado por sus destinatarios, percibido mayormente como una ayuda del Estado, quienes relatan dar diversos fines al dinero del programa; no siempre se destina a la compra de útiles escolares.

La Cepal da una visión del relativo éxito de este Bono.
Otro estudio presentado por el economista Hernán Aguilar Pacajes en el 7 encuentro de economistas de Bolivia realizado en Oruro concluye lo siguiente:
Al cuantificar la magnitud de la incidencia de Bono Juancito Pinto(BJP)se constata: a) el impacto positivo y muy significativo en la tasa de matriculación, el mismo que estaría en el orden en promedio de un 1%; b) igualmente el BJP impactó de forma positiva y significativa en la permanencia escolar en promedio en un 1%; c) asimismo el BJP mejoró sustancialmente la tasa de promoción, en torno al 3,7%. En resumen, el Bono Juancito Pinto cumple con los objetivos previstos en el D.S. 28899.

El año 2015 según datos del Ministerio de Educación los estudiantes beneficiados fueron 2.228.907 en todo el País y de acuerdo a las proyecciones del INE el número de habitantes de Bolivia era de 10.825.000 es decir cerca al 21% de la población estaría siendo beneficiada directamente con 200 Bs del Bono Juancito Pinto, un dato que nos muestra la efectividad de su distribución.

Creo que este beneficio debe ser mejorado dado que se ha demostrado su efectividad distributiva, además de estar cumpliendo con el objetivo primario previsto en su creación, es deber del Gobierno pensar en nuevas formas de beneficiar a la juventud y niñez boliviana para incentivar su permanencia en las unidades educativas y así garantizar la mejora de sus condiciones de vida.

Actualmente si preguntan a los estudiantes de colegios fiscales sobre Juancito Pinto, la mayoría lo relacionan con el Bono que es entregado por el Gobierno del Presidente Evo Morales. Como cambiaron las cosas desde mi época escolar yo nunca tuve un bono, pero me alegra que ahora este exista y dibuje una sonrisa en niñas, niños y jóvenes que seguramente realizaran evaluaciones más sesudas de este beneficio cuando les llegue el momento.



Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás