Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ley de Identidad


Por: Julieta Paredes
Hace poco escuché un comentario de una mujer sobre lo que a veces escribo en esta columna. A esta mujer no le parece bien que use este espacio para comentar sentimientos ideas y opiniones que hacen a la cotidianeidad. Nada más antifeminista que quitarle a la cotidianeidad, con sus flores y basuras, la reflexión política que nos toca realizar. ¿Desde dónde vamos a pensar, desde dónde vamos a expresar nuestra opinión si no es desde el cuerpo y la vida?, y con mayor razón cuando se defiende el hecho de no ocultar la basura bajo la alfombra de manera que se construya y no se destruya.
La Ley de Identidad de Género, promulgada el 21 de mayo, me parece una norma que en su enunciado no expresa la profundidad de política que tenemos en Bolivia, y más bien afirma concepciones neoliberales que desde la despatriarcalización en nuestro país hemos dado por superadas. El género es una cárcel que aprisiona los cuerpos para disciplinarlos y para afirmar la jerarquía de lo masculino sobre lo femenino; dando por hecho que el cuerpo privilegiado con la superioridad de lo masculino sobre lo femenino es el cuerpo de los hombres. Eso es el género, una cárcel sobre los cuerpos de hombres y mujeres, y una inferiorización de los cuerpos de las mujeres.
Los colectivos LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Transgénero) de la región, así como las organizaciones no gubernamentales que son abiertamente queers, es decir, despolitizadores de la sexualidad y las luchas feministas, en Bolivia y en Latinoamérica han celebrado esta norma. Y ahora van por la Ley de Matrimonio Igualitario, como en Argentina, dicen. Qué manera más colonialista burguesa y neoliberal de incluirse en un sistema que siempre ha despreciado y ha atacado a indígenas, a mujeres (especialmente empobrecidas), a maricones, lesbianas y a travestis, entre otros.
Quiero dejar claramente establecido: estoy de acuerdo y defiendo la autonomía de que cada quien decida llamarse como quiera, llamarse y vestir su cuerpo como quiera vestirlo; sin embargo, lo terrible es buscar incluirse en un sistema opresor aceptando y afirmando las cárceles del género, a título de revolucionario. La norma debió ser una “Ley de libertad de identidad”, y así generar una rica reflexión sobre la identidad y los cuerpos. Y más aun tomando en cuenta que las organizaciones feministas vienen siendo atacadas desde afuera y desde dentro de los movimientos, por el colonialismo internacional LGBT, que manipulan los cuerpos, los sentimientos y las luchas, cooptando a sus líderes.


Como lesbiana feminista que puso el cuerpo históricamente en Bolivia cuando ningún gay ni ningún trans estaba dispuesto a hacerlo; como lesbiana que nunca pidió permiso para amar, besar en público o vivir con mi pareja; y como lesbiana que expresó su lesbianismo luchando contra el neoliberalismo, el racismo colonial y, por supuesto, contra el machismo y el patriarcado, llamo a la reflexión, argumentando que para redactar las leyes en la Bolivia del proceso de cambio no basta la buena intención, se tiene que hacer una discusión política y no hacer lo que las presiones internacionales mandan. Se debe profundizar Ley de Identidad de Género para hacerla más contundente, antimachista y despatriarcalizadora.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás