Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Manual del neoliberal del siglo XXI

Por: Pablo Cachaga Herrera
Días atrás, Unidad Nacional (UN) publicó un documento titulado Crisis del neocapitalismo de Estado, donde hace referencia a varios temas, afirmando al final que la economía boliviana estaría en crisis. Entre líneas se lee que el objetivo de dicho documento sería “alertar, una vez más, a la población y al propio Gobierno sobre la necesidad de enfrentar la crisis económica”. Pero ¿será que la economía boliviana está atravesando por una crisis?
Para empezar quisiera definir qué se entiende por crisis económica. Actualmente no existe consenso sobre el tema, sin embargo, puede ser definida como una situación en la que se generan cambios negativos bruscos en las principales variables económicas, es decir, un deterioro generalizado de las variables macroeconómicas, principalmente en el PIB, la tasa de desempleo y la inflación.
Respecto al PIB, este indicador creció 4,9% en el primer trimestre de la presente gestión, situando a Bolivia por tercer año consecutivo entre los países con mayor dinamismo económico. Si bien el crecimiento de la economía mundial sigue siendo frágil, con revisiones a la baja en sus perspectivas, y los organismos internacionales estiman por segundo año consecutivo una contracción del producto de América del Sur, Bolivia se posiciona como el país con el mayor crecimiento económico dentro de la región en 2016.
Por otro lado, el desempleo ha disminuido gradualmente. En 2005 era de 8,1%. En 2015 este indicador se redujo a 4,4%, situándonos entre los países con la tasa de desempleo más baja de América Latina. Asimismo la inflación hoy se encuentra controlada. Hasta agosto, la inflación acumulada era de 2,4%, esto a pesar de las sequías registradas en varios municipios, debiendo crecer a un ritmo de 0,7% mensual, para alcanzar su meta de 5,3% de inflación anual, que es poco probable que suceda.
También en el documento se puede observar una crítica feroz contra la incursión del Estado dentro de la economía, dado que existe una petición explícita de disminuir su participación a la mínima expresión. Esta propuesta va en contracorriente con las medidas que se están tomando en varios países del mundo. Recientemente Nouriel Roubini, un economista muy prestigioso y profesor de la Universidad de Nueva York, mencionó que “la política fiscal sería la única herramienta macroeconómica eficaz disponible para afrontar las presiones recesivas”. Países como Canadá, Japón, Alemania y Perú, entre otros, están asumiendo políticas fiscales expansivas; no obstante, Roubini advierte que “las medidas de estímulo fiscal deben ser ampliadas, particularmente en inversiones de infraestructura pública”.
Bolivia desde hace mucho tiempo que está implementando estas medidas de estímulo fiscal, apostando por un aumento sustancial de la inversión pública, direccionada a los sectores productivos e infraestructura. Es por ello que las tormentas económicas internacionales no nos afectan en gran magnitud, dado que después de ocho años consecutivos de superávits en las cuentas fiscales se ha logrado tener amortiguadores capaces de suavizar la caída sustancial que se registra por tres años consecutivos en los precios de las materias primas.
El hecho de que UN publique documentos donde afirman que Bolivia está en plena crisis económica debiera llamarnos a la reflexión. Este partido político más que alertar a la población está especulando, y el mencionado documento parecería más un “manual del neoliberal del siglo XXI”, ya que entre sus propuestas figuran las medidas que tradicionalmente se han aplicado a la economía en tiempos del neoliberalismo, siendo los autores del documento los paladines de la capitalización y los promotores del fracaso económico, quienes en su momento no lograron dar soluciones estructurales y sus políticas tampoco lograron generar resultados satisfactorios para el país.

Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás