Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Miguel Enríquez

Por: Javier Larraín Parada
Sin cumplir la mayoría de edad un joven Miguel se comprometió consigo mismo en un pequeño y modesto diario personal: “Juro que si he de escribir o hacer algo en la vida será sin temor ni pusilanimidad; sin horror al qué dirán; con la franqueza que salga de mi cerebro; que ha de ser libre de prejuicios y dogmas. Si no soy de constitución valiente, me haré valiente por la vía racional”. 
Miguel Enríquez Espinosa nació el 27 de marzo de 1944, en Talcahuano – sur de Chile, siendo el cuarto hijo del matrimonio de Edgardo Enríquez Frödden y Raquel Espinoza Towsend. Miembro de una tradicional familia ligada a la política a través del Partido Radical, desde niño vio reunirse en su casa a lo más preciado de la alta cultura e intelectualidad local, ya que su padre –médico, docente, masón, futuro rector de la Universidad de Concepción y Ministro de Educación de Salvador Allende– invitaba a sus amistades para que conversaran con sus pequeños hijos.
Los estudios primarios los realizó en el Colegio Inglés de Concepción y una noche, cuando aún cursaba el  kínder, le advirtió a don Edgardo: “papá, no podré volver a dormir tranquilo sabiendo que hay personas que duermen en la calle, cerca de casa”.
Cursó sus estudios secundarios en el liceo público de la ciudad, Liceo No. 1 Enrique Molina Garmendia, donde entabló amistad con Luciano Cruz, Marcelo Ferrada y Bautista van Schouwen, futuros fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). También en esta época dio sus primeros pasos políticos, protestando contra el alza de pasajes y el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, a fines de los cincuenta. En 1961 matricula sus estudios de medicina en la Universidad de Concepción, donde se graduó con honores en 1968; con posterioridad es becado para la especialidad de neurocirugía, estudios que abandonó para dedicarse enteramente a la actividad política.
Desde su adolescencia militó en las juventudes del Partido Socialista, con la cual entró en conflicto entre 1963 y 1964, por considerar que una tercera candidatura a la presidencia de Salvador Allende sería infructuosa; ya abrazaba las ideas de la Revolución Cubana.
Incurrió en un intenso y heterodoxo autoestudio del pensamiento marxista, al tiempo que se allegó a las filas de la Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM), fuerza que aglutinó juventudes universitarias prochinas, trotskistas, guevaristas y, en general, al conjunto de las corrientes revolucionarias que cuestionaban el actuar institucionalizado de la izquierda tradicional chilena representada en los partidos socialista y comunista.
Luego de un arduo proceso de convergencia de la “izquierda revolucionaria”, el 15 de agosto de 1965 se fundó el MIR chileno, que reunió disidencias de distinto cariz e igualmente diversas generaciones. Dos años más tarde Miguel Enríquez asumió su Secretaría General; tenía 23 años y se encontraba cursando el internado de medicina.
Desde un comienzo se volcó a la construcción de una organización político militar e impulsó la propaganda armada por medio de acciones directas: tomas de fundos, ocupación de terrenos para el establecimiento de los sin casas, corridas de cerco contra latifundistas y forestales en territorio mapuche, expropiaciones bancarias, entre otras; siempre con el objetivo estratégico de conformar un ejército con amplia base social que fuera capaz de desatar una guerra popular prolongada e irregular para la toma del poder y la construcción del socialismo en Chile.
Con la victoria de Salvador Allende en 1970 Miguel despuntó como líder revolucionario al adecuar la acción del MIR a un nuevo escenario signado por la conquista del poder a través del voto y la construcción del socialismo por la “vía pacífica”, dos elementos esenciales de la estrategia del “compañero Presidente”.
Miguel Enríquez desestimó que el marco institucional chileno pudiera asimilar, sin respuesta de la burguesía autóctona y el imperialismo yanqui, la propuesta allendista y del a Unidad Popular (UP), por tanto, se concentró en radicalizar a los sectores más marginados de la sociedad –campesinos, pobladores, subproletariado urbano, estudiantes– con el objetivo de acumular fuerza social y política revolucionaria capaz de contener y revertir un inminente golpe de Estado. Quedó a medio camino en su labor; los golpistas operaron con mayor premura que el conjunto de la izquierda.
El 11 de septiembre de 1973 ofreció ayuda al Presidente Allende para sacarlo de La Moneda, pero recibió el último mensaje de éste: “Ahora es tu turno Miguel”. Durante los próximos doce meses, en momentos donde parte de la izquierda tradicional se replegaba en el exilio, tras lanzar la consigna de que “el MIR no se asila”, se dedicó a reestructurar la organización –muy golpeada por la policía política de Pinochet– y crear un frente unitario de “Resistencia popular” al interior de Chile.
A media mañana del 5 de octubre de 1974 los organismos de la inteligencia dictatorial dieron con su paradero y tras cercarlo con seiscientos agentes, tanques y helicópteros, y luego de un combate que se extendió por casi dos horas, cayó en combate Miguel Enríquez, líder histórico del MIR y pionero en la resistencia antidictatorial. Armando Hart, en nombre del Partido Comunista de Cuba expresó: “Ha muerto un capitán de revolución”. Miguel tenía 30 años.
A 42 años de su muerte, la juventud chilena se apropia de su legado: el riguroso y heterodoxo estudio de la doctrina marxista, la praxis revolucionaria transparente y audaz en favor de “los pobres de la ciudad y el campo”, la valentía y consecuencia sin límites.
Como diría Miguel, en una interpelación “antropológica”: “¡Adelante con todas las fuerzas de la historia!”.
Profesor de Historia y geografía

“Hubo un no fue, bajo un jamás.
Hubo un tal vez, bajo un quizás…
Por un fuego que no des a tiempo
puede no salir el sol”.
Silvio Rodríguez - Canción contra la indecisión
[Homenaje a Miguel Enríquez]

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás