Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

No hay mar que por bien no venga

Por: Palmiro Soria Saucedo
La demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), a fin de recuperar nuestro histórico derecho de tener una salida soberana al océano Pacífico, ha concitado la atención del pueblo boliviano y de la comunidad internacional. Esta decisión significó desplegar una iniciativa estratégica, con talento y garra, que ha descolocado a la diplomacia chilena y a sus actuales gobernantes; no solo por la audacia política y las justificaciones históricas de la demanda boliviana, sino también por el preciso y creativo argumento jurídico empleado para tal efecto. En el fondo se trata de obligar a que el Gobierno de Chile negocie de buena fe y explique a Bolivia y al máximo tribunal de las Naciones Unidas cómo piensa honrar la palabra empeñada por sus altos dignatarios de Estado de otorgar una salida soberana al mar en favor del país.
El gobierno del presidente Morales ha logrado configurar un brillante equipo jurídico-político, y ha conseguido articular una política de Estado incorporando a expresidentes y excancilleres en esta cruzada, impulsando la imprescindible fuerza de la unidad nacional. De esta manera, hemos cambiado el grito de “tierra a la vista” enunciado por Rodrigo de Triana por un esperanzador “mar a la vista”.
El país vibró luego de que el cuestionamiento chileno respecto a la competencia de la CIJ para tratar nuestra demanda fuese derrotado, y eso ha llenado de optimismo al país. Es predecible que el veredicto final del Tribunal de La Haya sea favorable a Bolivia. No obstante, la diplomacia jurídica de este tipo de organismos internacionales tiende a optar por resoluciones reposadas. Por ello es razonable esperar un fallo en términos sosegados y discretos, inclinado a que el problema se resuelva por medio del diálogo. De todas maneras, por su impacto vinculante en términos jurídicos y sus efectos diplomáticos, políticos y morales, hay que comenzar a trabar el probable veredicto de la CIJ.
El eje de la demanda marítima boliviana se construye sobre una base jurídica alimentada por la historia, la política y la diplomacia. Es predecible que después el eje rector sea político, aunque su base sea un veredicto vinculante, y su aplicación deberá ser un hecho político facilitado o entorpecido por la diplomacia, las técnicas de negociación y la coyuntura política.
Los escenarios post-Haya demandan un resultado en el que Bolivia y Chile se sienten ganadores. Lo difícil va a ser lograr que la buena fe y la metodología del ganar-ganar se impongan. Es todo un desafío desarmar la desconfianza, las tentaciones del engaño y las simulaciones que exuda la politiquería. La humildad y el pacifismo indígena del ofendido históricamente, convicción exitosa aplicada por Mandela, puede facilitar un diálogo constructivo y ampliar adhesiones internacionales.
La historia de nuestro país y su relación con el océano Pacífico está siendo reescrita para que sea como siempre debió ser: con una cualidad marítima intrínseca, motor de su desarrollo. Parafraseando el aforismo popular, se puede decir no hay mar que por bien no venga.   

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás