Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Pandillas juveniles


Por: Sarah Zubieta Vargas
“No cometas un error que se convierta en una marca para toda tu vida; estudia, trabaja y construye una vida con metas, el tiempo perdido es difícil de recuperar“
Una pandilla es la reunión de 7 o más personas que mantienen un vínculo estrecho e intenso, cuya relación se basa en el afecto mutuo, pero también es una banda con miembros que se organizan para realizar actividades delictivas en grupo.
La trama de las pandillas siempre estuvo y estará latente dentro de la sociedad, empezó a resaltar desde el incidente con Cartel Family (una pandilla juvenil paceña). El hecho es que no es la única pandilla juvenil en la ciudad de La Paz,  El Alto y en el resto del país. Es un problema preocupante para nuestra sociedad, inicialmente grupos de amigos empiezan a consumir bebidas alcohólicas, drogas y todo tipo de sustancias controladas, al mismo tiempo que comienzan a colocar una denominación al grupo que representan.
La iniciación o bautizo es muy variada de grupo a grupo, en algunos casos puede ser una pelea, recibir una golpiza, hacerse un tatuaje, cometer un delito, todo con el objeto de comprobar la lealtad al grupo.
Al transcurrir el tiempo el lazo de amistad se va haciendo cada vez más fuerte, esto se debe a las experiencias que van compartiendo día a día, con las primeras peleas contra otras pandillas que ocurren por ganar respeto o dominio en la zona. Por otro lado la mayoría de los delitos que se cometen son de bagatela, pero esto se vuelve más peligroso cuando cometen delitos de toda índole, por ejemplo: lesiones, hurtos, daño a la propiedad privada, consumo de bebidas en plazas, escándalos en vía pública.
¿Por qué se aferran los jóvenes a las pandillas?
Las causas son diversas, pero entre las más comunes en nuestra sociedad se encuentran los problemas familiares que tuvieron las personas en su adolescencia (11 a 16 años de edad) ya que es en esta etapa de su desarrollo que necesitan mayor atención por parte de sus padres, quienes lamentablemente se encuentran en jornadas mayores a las 8 horas para llevar el sustento diario a sus hogares sin poder pasar tiempo suficiente con sus hijos.
En zonas alejadas en las mismas ciudades el problema es más por necesidad económica, llegando los miembros de las pandillas a cometer delitos de hurto, robo, atracos y lesiones, y en el peor de los casos asesinatos.
Las consecuencias de estar involucrado en una pandilla son muchas: pueden llegar a sufrir lesiones, perder la vida o terminar en la cárcel.
Procedimiento policial y judicial
Cometer un hecho ilícito genera muchas consecuencias; primero, un arresto de 8 horas dependiendo si fue por riñas, peleas o escándalos en vía pública, aprehensión si es por acción directa o denuncia y dependiendo del delito puede darse la imputación formal y posterior audiencia de medidas cautelares. Otras consecuencias son los antecedentes policiales y penales que quedan en el registro de cada persona.
¿Estos hechos se denuncian?
La mayoría no, por temor a las represalias, y cuando se denuncian muchos de los casos terminan en una conciliación y desistimiento, o con resoluciones de rechazo o sobreseimiento porque la parte acusadora abandona el caso. En la menor pate de los casos siguen la vía judicial hasta lograr una sentencia.
¿Qué pasa después?
Después de un delito cometido por estas pandillas y que no es denunciado los deja con impunidad, que les permite seguir cometiendo hechos ilícitos. Si se los denuncia buscan la conciliación, pero ante la negativa de conciliar sigue un proceso que afecta a ambas partes, tanto a la familia de la víctima como a la de los agresores, porque ellos tienen que preocuparse por conseguir un abogado y dinero para pagar el daño causado.
Soluciones
Para combatir este problema social no basta dejar la responsabilidad en manos de la policía y del poder judicial. No creo que imponer penas sea la mejor solución, lo único que se logrará es contaminarlos en las cárceles, porque allí se juntarán con delincuentes más peligrosos, generándose un resentimiento ante la sociedad ya que en algunos casos llegan a ser víctimas en las cárceles.
 La solución tiene que empezar por el control en las familias, escuelas, colegios, instituciones estatales enfocadas en este tema; implementar mediante una ley políticas para adolescentes que tengan que ver con la rehabilitación y reinserción. Por ejemplo, podemos realizar talleres en los colegios y barrios, a cargo de psicólogos, trabajadores sociales y abogados, donde los jóvenes puedan manifestar sus problemas, expresarse con música, generar programas de ayuda social, trabajos comunitarios (servicio donado en favor de la sociedad)
Otra manera de contrarrestar el reclutamiento por las pandillas puede ser la implementación de charlas, talleres, conferencias, impartidas por los mismos pandilleros rehabilitados para concientizar a las nuevas generaciones. También pueden realizarse terapias de alto impacto, como simulacros de internación a una de las diferentes cárceles del país, para que conozcan esa realidad. Todo con el fin de guiarlos, ayudarlos y que no tengan que llegar a pasar experiencias lamentables que arruinen sus vidas porque son el futuro de nuestro país.
Tenemos que poner mayor interés en este tema de relevancia social para no lamentar más hechos ilícitos.
Propuesta
Trabajar un nuevo sistema penal juvenil, cuyas sanciones empleen las salidas alternativas y el principio de oportunidad, contemplando un catálogo amplio de sanciones, con penas no privativas de libertad, como la amonestación, la multa, reparación del daño, los servicios en beneficio de la comunidad (en el cual el juez determinaría horas de trabajo en un lugar público en beneficio de la sociedad con supervisión y custodia) y la libertad con medidas sustitutivas (prohibición de asistir a lugares donde vendan bebidas alcohólicas, tener un horario de estudio y trabajo bajo supervisión de padres o un tutor que figure como un garante, etc). Al incumplimiento se ejecutaría la revocatoria, además, se diseña un sistema de cumplimiento y revisión de las sanciones, así como una rigurosa regulación de las consecuencias de sus quebrantamientos.
El servicio comunitario puede ser una sanción reparadora que vincule la naturaleza del servicio con el delito a ser sancionado, puede ser una sanción positiva que despierte responsabilidad por sus actos y, puede reducir la carga del sistema carcelario.
Y tendría que evaluarse a qué tipo de ilícitos se implementarían estas sanciones, excluyendo su aplicación de aquellas que por su gravedad deben tener mayor sanción como en el caso de asesinatos o violaciones.
Todo con el objetivo de buscar la rehabilitación y la reinserción social de nuestros jóvenes.

Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás