Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Restaurar la Privatización o Fortalecer el Estado


Por: Nelson Aguilar Rodríguez

Decir  a secas que “ A nivel nacional el sistema estatista ha fracasado”,  es una falsedad de la oposición neoliberal, los que sostienen que el capitalismo neoliberal es lo mejor, y  el estado es lo peor y para estos señores debe achicarse o desaparecer, estas afirmaciones no ciertas, pues son parte de las batallas económicas de posiciones privatizantes y estatales.
Breves reflexiones al camino restaurador del Capitalismo Neoliberal: Las compañías capitalistas no invierten ni producen cosas o proveen servicios para satisfacer lo que la gente necesita. Eso es secundario. El capitalismo es un modo de producción orientado a hacer dinero y ganancias. Sin ganancia, no hay inversión, ni por tanto producción. Esto crea una contradicción fundamental en el proceso capitalista de inversión y producción, según el análisis de Michael Roberts Economista Británico.
La producción capitalista no se expande de una manera armoniosa, con crecimiento constante de la inversión, el producto, los ingresos y el empleo. El ciclo de alzas y bajas (cuando la inversión colapsa y el producto y el empleo se contraen) usualmente ocurre cada 8-10 años en las economías modernas. El grado de contracción varía (En el cual caen la producción y el empleo). Según la historia desde el surgimiento del  capitalismo (y el resto de nosotros) ha sufrido tres de estas depresiones en los últimos 150 años. La depresión de finales del siglo XIX (1873-1890); la Gran Depresión de los años ‘30 (1929-1942) y lo que ahora llamo la Larga Depresión (2008-20??). Nos preguntamos, si estamos nuevamente al surgimiento de nueva depresión, a escala global del Capitalismo, repercutiendo con mayor incidencia en los países pobres, por lo tanto el problema es global y no solo de un país y peor de de una región.
Los capitalistas solo pueden obtener ganancias empleando la sangre, el sudor y esfuerzo de los trabajadores que no poseen nada más que su capacidad de trabajar. Y los capitalistas están compitiendo unos contra otros en el mercado para vender los productos o servicios por la máxima ganancia. Esto los fuerza no solo a intentar estrujar los salarios al mínimo y hacer que los asalariados trabajen tanto y tan duro como sea posible. Los costos por unidad de tiempo se reducen y los capitalistas con el último grito de la tecnología ahorradora de trabajo pueden tener mayores ganancias que sus competidores en el mercado.
Mes a mes, las agencias internacionales como el FMI o  el Banco Mundial, revisan a la baja sus pronósticos para el crecimiento del producto global para el próximo año y según datos del FMI de Octubre del 2016, el PIB real y desempleo, tenemos que en Europa crece alrededor  del 1,5%, y el desempleo 8,5 %, América del Norte crece un poco mas de 2% y promedia un 5% de desempleo (excepto Puerto Rico con datos extremos), América del Sur -2% proyectado a 1.1 % (2017), y  desempleo  5.65 Promedio, en China el milagro que creció en los últimos  años está batallando para mantener por encima los 5%, y, Bolivia está encima de toda América con 3.8 % (FMI) y en el INE de Bolivia 4.43%, y un desempleo de 4 el  más bajo en América, la política del estado plurinacional permitió esta economía estable, pregunto, ¿qué hubiese pasado de mantenerse el Neoliberalismo y el pueblo no habría conquistado el Proceso de Cambio?, seguro que habría muy pocos ricos y millones de pobres desesperados y un país con convulsiones sociales, como lo vivimos con la guerra del Gas 2003. Sin entrar a más detalle, hoy en todo el mundo se ve la crisis que acarrea el capitalismo.
La economía de un Estado fuerte favorece más al pueblo: Un ejemplo, es China ha sido un milagro económico, creciendo más rápido y por más tiempo sostenido que cualquier otra economía en la historia humana, sacando de la extrema pobreza a cientos de millones de personas desde 1949.
La economía China, que mantiene mayoría de propiedad y control estatal, con un plan nacional de inversiones, se probó como la vía más exitosa y contribuyó con el grueso del crecimiento económico global, y eso permitió un crecimiento importante; Otros países como India, Vietnam, Corea del N,  tienen características similares.
Bolivia, con el Proceso de Cambio y la Constitución Política de Estado, se Nacionalizo los Hidrocarburos y el Estado plurinacional asume su rol protagónico, con  inversiones 519 Millones de $us. (1997-2005), subió  a  2.729 Millones de  $us. (2006-2014), se redujo el desempleo del 8.1 (2001) a 3.5 (2014), mejoro la educación se bajo la deserción escolar de 7% (2005) a 1,5% (1014), se aumento los ítems de educación  de 11.564 (2002-2005) a 35.007 (2006-2014), se redujo la pobreza extrema de 36,6% (2001) a 17% (2014), se dio mejoras en la salud de Bolivia con recursos para 4 hospitales de cuarto nivel y 217 establecimientos de Salud de 1er.  a  3er. Nivel, eso entre algunos indicadores,  a eso los Neoliberales llaman despilfarro.
Como nunca la Banca privada, los empresarios, cooperativistas mineros han crecido y el PIB estuvo durante varios años encima de 4.5 %, y se beneficiaron del proceso de cambio, incluso con el actual no pago del doble aguinaldo, que es otro tema que se debate.
Tareas a encarar: La profundización del proceso de cambio, conlleva la aplicación llena del Artículo 306 donde manifiesta que el modelo económico es Plural y constituido por formas de organización económica comunitaria, estatal, privada, social cooperativa, otro tema es la Agenda 2025. Hoy, el estado a través del Banco Central de Bolivia, esta diversificando los créditos para la producción, a favor del empleo, pero el estado tiene una deuda a parte de desarrollar las otras tres economías, es darle y con mayor  énfasis  la economía social comunitaria. Por eso, es importante defender la economía del estado Plurinacional, como generador  de desarrollo industrial y de fuentes de trabajo, como ente promotor de redistribución de riqueza. Los privados sin el estado no son nada, por eso siempre buscan el poder para implementar su política de egoísmo y no redistributiva de la riqueza  para el colectivo, dos visiones están en guerra en Tarija, entre las economías individualistas egoístas (privadas)  versus economía de redistribución colectiva (estatal). Esto solo es posible si campesinos, obreros y otros movimientos populares en las economías capitalistas de Tarija no hacen nada para reemplazar al sistema capitalista a través de la lucha de clases.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás