Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A 30 años de la muerte de Edmundo Salazar, un revolucionario

Por: Huascar Salazar Lohman
Cuando mi abuela falleció, debajo de su colchón encontramos un centenar de recortes de periódico sobre el asesinato de su hijo, mi tío, Edmundo Salazar Terceros.
Yo era pequeño en aquel entonces y casi nunca la escuché hablar del tema, a excepción de una vez que recuerdo con mucha claridad, me explicó lo que sucedió, por qué mataron a mi tío y quiénes lo hicieron- En aquella ocasión me mostró unos papeles amarillentos que asumo hacían parte de esa pequeña colección hemerográfica que tenía en sus poder y que había acumulado con rabia, dolor e indignación. Creo que fue la primera vez que tomé conciencia real del asesinato de mi tío, ya que cuando lo mataron yo tenía tres años, fue un 10 de noviembre de 1986, hace exactamente treinta años.
La muerte de mi tío marcó a la familia Salazar y a la familia de mi tía, María Elena Oroza, esposa de mi tío Edmundo, quien también fue asesinada años después por jamás claudicar en la exigencia de justicia por el asesinato de mi tío, y ni que decir de los hijos de ellos dos, mis tres primos Salazar Oroza. Es un dolor que estas familias llevamos en el corazón. A través de mi padre, mis tíos y mi abuela, de todo lo que hemos hablado en estos años, he aprendido a extrañar a mi tío, a sentir su ausencia, pero también, y de eso quiero tratar en estas palabras que surgen después de tres décadas de su asesinato, a reconocer su legado de lucha, su incansable búsqueda emancipatoria y su profunda coherencia y honestidad al enfrentar las injusticias de este país.
Muchas veces los homenajes que se hacen a mujeres y hombres revolucionarios luego de su muerte tienden a allanar sus figuras y la de sus luchas, a hacerlas potables para que, incluso los adversarios políticos, puedan hacer hipócritas reconocimientos. De Edmundo Salazar se habla de su integridad, de su compromiso con el pueblo boliviano y cruceño, de su coherencia de vida, de ser un padre ejemplar, de su incansable voz de protesta y denuncia; todas esas afirmaciones son completamente verdaderas, pero todas ellas se condensan en la decisión de vida revolucionaria que él tenía. Él era marxista, era leninista y era maoísta, y si él se reivindicaba así, junto a sus hermanos –también militantes– y camaradas del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML) de ese entonces, no veo por qué su lucha tenga que ser menospreciada o tomada desde otro ángulo. Mi tío estaba haciendo revolución, y más allá de las críticas que en este presente podemos hacer a las formas organizativas de los partidos comunistas –porque somos hijos de distintas épocas–, en ese entonces las revoluciones también se las vivía así y esas historias de lucha –claramente no todas– deben ser reivindicadas.
A mi tío lo asesinaron mientras era diputado del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) –brazo político electoral del PCML en ese entonces–, era el responsable de la comisión de oposición del parlamento que investigaba el caso Huanchaca. Aquel ignominioso caso en el cual fueron asesinados tres personas, entre ellos el científico Noel Kempff Mercado, cuando su avioneta fue derribada en Huanchaca por narcotraficantes que custodiaban unos de los más grandes laboratorios de producción de cocaína de América Latina. La comisión que presidía Edmundo Salazar acusó al gobierno emenerrista de Paz Estenssoro, y en particular a su ministro del interior, Fernando Barthelemy, junto a la DEA –que en ese entonces dirigía todas las acciones antidroga del país–, de haber no sólo socapado y haber sido cómplices en la fuga de todos los narcotraficantes, sino de ser partes componentes de esa mafia. Ellos lo hicieron matar cobardemente en la puerta de su casa, le dieron cuatro tiros. Jamás se hizo justicia.
Años después ese PCML prácticamente desapareció y el FRI paulatinamente se fue convirtiendo en un partido de derecha funcional a los grandes intereses dominantes. En algún momento ellos han tenido la osadía de reivindicar la memoria de mi tío; sepan que la familia, gente comprometida y amigos cercanos, simplemente nos sentimos asqueados por esa conducta, el legado de Edmundo Salazar le pertenece al pueblo boliviano y no a los retorcidos intereses que ahora ellos defienden.
Hoy, a treinta años de su muerte, puedo decir sin duda alguna que su ejemplo es parte de mi vida y de la de muchos y muchas más, pero además estoy seguro que su hacer concreto revolucionario ha pasado a ser parte parte del flujo mismo de las luchas y de las experiencias que perduran en el tiempo. En este momento podría decirle a mi tío, que si bien lo extrañamos profundamente y nos hace falta, le estamos infinitamente agradecidos por lo que nos ha dado, que siempre lo tenemos con nosotros, con gran cariño y admiración, y que su legado es presente de lucha y no sólo un recuerdo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás