Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Agua nuestra de cada día

Por: Lourdes Montero
Muchos expertos ya anuncian que el agua potable será el oro del futuro. Y ningún ciudadano de la zona Sur de La Paz pone en duda la afirmación. El hecho de carecer del preciado elemento por cerca de una semana nos ha convertido —súbitamente— en preocupados habitantes de un planeta que se enfrenta al cambio climático que (hemos descubierto) aparece no solo como problema en la Tv, sino que también toca a nuestras lindas casitas de clase media.
Y es que la sequía y la inundación como eventos extremos del calentamiento global afectan hace mucho a conciudadanos de diversos lugares, pero nunca antes había ocupado tantos titulares de prensa, ni había atareado a tantos políticos de diversos frentes. Hoy mismo, en el Chaco boliviano se sufre una de las sequías más duras de los últimos 20 años, con pérdidas de hasta el 80% de la producción agrícola. En zonas de Santa Cruz los productores están denunciando la pérdida de 255.000 hectáreas de cultivos por la escasez de agua, lo que provoca una pérdida estimada de $us 100 millones. El río Pilcomayo está en estado de desastre ambiental; y ciudades como Cochabamba, Oruro y Cobija ya han aprendido a vivir con racionamientos permanentes. Y es que la sequía, como dicen los expertos, es una crisis humanitaria silenciosa que ya hace varias décadas amenaza el planeta; pero como ahora en Bolivia la escasez se vive en 94 barrios de la sede de gobierno, el problema logra ocupar la agenda pública.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2012, 2 millones de personas en Bolivia no acceden al agua potable. Y a pesar de los esfuerzos de Mi Agua y la inversión de cerca de Bs 8.000 millones, algunos departamentos como Cochabamba (69%), Beni (52%) y Pando (46%) todavía no alcanzan metas de cobertura aceptables.
El calentamiento global ya está alterando las condiciones de vida del planeta y si se sigue con esa tendencia, las consecuencias serán muy graves para todos los seres vivos. Por todo ello, es un error que en Bolivia al hablar de la escasez del agua nos limitemos a culpar a EPSAS, al desperdicio del Carnaval o a Dios, que no nos envía lluvias. Tenemos necesariamente que incluir en el análisis la responsabilidad en los desmontes, los chaqueos, las quemas y sobre todo al uso indiscriminado del agua por parte de la minería.
Recordemos que, según datos recogidos por el INE en el Censo Agropecuario, un 40% del agua que abastece a las comunidades rurales del país está afectada por contaminación. Este problema obedece a varios factores, entre los que destacan la basura doméstica, las aguas servidas, los productos agroquímicos, los desechos industriales y los relaves de la minería.
Por otro lado, el proceso de deforestación en Bolivia durante los últimos 20 años se ha triplicado, con un promedio de pérdida de más de 100.000 hectáreas anuales. La deforestación es sin duda la causa principal del calentamiento global y su incremento hace que se produzcan cambios en el ciclo del agua y aumente la sequía. Según los medioambientalistas, para proteger el clima hay que proteger los ciclos de la naturaleza centrándonos en los bosques, ya que éstos generan un microclima que ayuda a conservar las estaciones.
La crisis ambiental nos debería hacer entender que, más allá de nacionalidades o identidades de clase o regionales, somos una comunidad humana que es interdependiente ecológicamente. Lo que contamina uno de nosotros afecta a todos. Como ya se dijo desde la cumbre de Tiquipaya, las consecuencias del cambio climático afectan a todo el planeta sin importar fronteras, pero, irónicamente, son las naciones más pobres las que sufren los efectos más devastadores. Pensemos en todo esto mientras esperamos que EPSAS nos proporcione unas horas de agua esta semana.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás