Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿De la guerra del agua a la guerra del agua?


Por: Carla Espósito Guevara

Resulta paradójico que, siendo Bolivia el país que posesionó internacionalmente el derecho humano al agua, que expulsó una transnacional como la Bechtel de su territorio, que libró una guerra por el agua, se vea envuelta en una crisis tan severa como la que se está viviendo por el desabastecimiento de este vital elemento. Esta crisis tiene múltiples explicaciones, en ningún tema como el del agua se entrecruzan aspectos globales como locales, políticos como técnicos e institucionales como ambientales.

La actual crisis del agua es, en primer lugar, resultado del fenómeno del Niño, que se acentúa año tras año gracias al cambio climático. El año pasado Bolivia fue azotada por el peor fenómeno del Niño de la historia registrada en las mediciones. Las precipitaciones pluviales de la época de lluvia (de diciembre 2015 a marzo 2016) fueron solamente el 70% del promedio, por tanto, la represa de Hampaturi, que es la que provee de agua a la zona Sur de La Paz, tuvo un abastecimiento de agua de un 30% menos de lo esperado.

Sin embargo, el déficit provocado en la represa por el fenómeno del Niño es algo que debió ser de conocimiento de la Empresa Estatal de Agua, que tendría que manejar bases de datos y promedios sobre las precipitaciones pluviales para planificar la distribución del agua, pero los hechos hacen suponer que existe una falta terrible de técnicos especializados en el manejo y planificación del agua y por eso la Empresa no pudo prever a tiempo una crisis que ya se veía venir desde el mes de abril.

La debilidad institucional de EPSAS es una realidad dramática y es resultado, entre otros aspectos, de la corporativización interna de la Institución que, desde el inicio del proceso, ha servido como botín político y espacio de prebendalización. Esto es algo realmente penoso, porque las EPSAS fueron el resultado de las luchas por el agua y podían haber sido la base de una nueva institucionalidad alternativa para el agua, basada en la participación y el control social. Lamentablemente esta posibilidad se está farreando y probablemente tardaremos décadas en recuperarla.

Sin duda la crisis del agua ha abierto una nueva estructura de oportunidades políticas para la derecha, pues le está permitiendo restituir su discurso privatizador sobre el agua, con el argumento de que los movimientos sociales son incapaces de manejar sus recursos. Utilizando rumores, desinformación y mentiras difundidas a través de las redes sociales, como la de la supuesta empresa China que se habría concesionado una mina sobe el Illimani que, entre otros, ha generado un fenómeno de xenofobia contra los ciudadanos chinos, está amplificando y capitalizando el descontento social creado por la crisis del agua. 

Uno de los argumentos manejados por la oposición es que la el desabastecimiento de agua se debe a un problema de falta de inversión estatal, que es también falso. El gobierno invirtió a lo largo de la última década 15.000 millones de dólares en agua potable y riego y aumentó la cobertura del agua potable en las zonas rurales de 40% el 2001 a 67% el 2015. En realidad la crisis del agua no es resultado de falta de recursos invertidos, sino de una mala y débil institucionalidad, que no es capaz de reaccionar frente a las nuevas situaciones que le plantean el cambio climático, el crecimiento poblacional y el aumento de la demanda de agua. 

Es además resultado de decisiones políticas como aquellas tomadas a favor de la agroindustria cruceña que autorizan el desmonte, deforestación y la ampliación de la frontera agrícola que también está afectando la provisión de agua y el ciclo de las lluvias. La relación entre los bosques y los ciclos del agua está más que probada, aquellos permiten que el agua pueda caer varias veces y su pérdida agudiza los efectos del cambio climático. Los desmontes, el chaqueo  las quemas de bosques están afectando profundamente la disponibilidad de agua en Bolivia.

La crisis del agua está dando la señal clara de que no se puede cabalgar en la contradicción por mucho tiempo. No se puede atender al mismo tiempo las demandas de la agroindustria, las demandas populares de profundización del proceso y las demandas corporativas de las organizaciones para acomodarse en el Estado. Esta crisis está señalando la necesidad de un cambio urgente en el manejo de las instituciones y políticas gubernamentales sobe temas estratégicos, no vaya a ser que este proceso, que se abrió gracias a la guerra del agua el 2000, termine cerrándose por una nueva guerra del agua el 2016.



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás