Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿De la guerra del agua a la guerra del agua?


Por: Carla Espósito Guevara

Resulta paradójico que, siendo Bolivia el país que posesionó internacionalmente el derecho humano al agua, que expulsó una transnacional como la Bechtel de su territorio, que libró una guerra por el agua, se vea envuelta en una crisis tan severa como la que se está viviendo por el desabastecimiento de este vital elemento. Esta crisis tiene múltiples explicaciones, en ningún tema como el del agua se entrecruzan aspectos globales como locales, políticos como técnicos e institucionales como ambientales.

La actual crisis del agua es, en primer lugar, resultado del fenómeno del Niño, que se acentúa año tras año gracias al cambio climático. El año pasado Bolivia fue azotada por el peor fenómeno del Niño de la historia registrada en las mediciones. Las precipitaciones pluviales de la época de lluvia (de diciembre 2015 a marzo 2016) fueron solamente el 70% del promedio, por tanto, la represa de Hampaturi, que es la que provee de agua a la zona Sur de La Paz, tuvo un abastecimiento de agua de un 30% menos de lo esperado.

Sin embargo, el déficit provocado en la represa por el fenómeno del Niño es algo que debió ser de conocimiento de la Empresa Estatal de Agua, que tendría que manejar bases de datos y promedios sobre las precipitaciones pluviales para planificar la distribución del agua, pero los hechos hacen suponer que existe una falta terrible de técnicos especializados en el manejo y planificación del agua y por eso la Empresa no pudo prever a tiempo una crisis que ya se veía venir desde el mes de abril.

La debilidad institucional de EPSAS es una realidad dramática y es resultado, entre otros aspectos, de la corporativización interna de la Institución que, desde el inicio del proceso, ha servido como botín político y espacio de prebendalización. Esto es algo realmente penoso, porque las EPSAS fueron el resultado de las luchas por el agua y podían haber sido la base de una nueva institucionalidad alternativa para el agua, basada en la participación y el control social. Lamentablemente esta posibilidad se está farreando y probablemente tardaremos décadas en recuperarla.

Sin duda la crisis del agua ha abierto una nueva estructura de oportunidades políticas para la derecha, pues le está permitiendo restituir su discurso privatizador sobre el agua, con el argumento de que los movimientos sociales son incapaces de manejar sus recursos. Utilizando rumores, desinformación y mentiras difundidas a través de las redes sociales, como la de la supuesta empresa China que se habría concesionado una mina sobe el Illimani que, entre otros, ha generado un fenómeno de xenofobia contra los ciudadanos chinos, está amplificando y capitalizando el descontento social creado por la crisis del agua. 

Uno de los argumentos manejados por la oposición es que la el desabastecimiento de agua se debe a un problema de falta de inversión estatal, que es también falso. El gobierno invirtió a lo largo de la última década 15.000 millones de dólares en agua potable y riego y aumentó la cobertura del agua potable en las zonas rurales de 40% el 2001 a 67% el 2015. En realidad la crisis del agua no es resultado de falta de recursos invertidos, sino de una mala y débil institucionalidad, que no es capaz de reaccionar frente a las nuevas situaciones que le plantean el cambio climático, el crecimiento poblacional y el aumento de la demanda de agua. 

Es además resultado de decisiones políticas como aquellas tomadas a favor de la agroindustria cruceña que autorizan el desmonte, deforestación y la ampliación de la frontera agrícola que también está afectando la provisión de agua y el ciclo de las lluvias. La relación entre los bosques y los ciclos del agua está más que probada, aquellos permiten que el agua pueda caer varias veces y su pérdida agudiza los efectos del cambio climático. Los desmontes, el chaqueo  las quemas de bosques están afectando profundamente la disponibilidad de agua en Bolivia.

La crisis del agua está dando la señal clara de que no se puede cabalgar en la contradicción por mucho tiempo. No se puede atender al mismo tiempo las demandas de la agroindustria, las demandas populares de profundización del proceso y las demandas corporativas de las organizaciones para acomodarse en el Estado. Esta crisis está señalando la necesidad de un cambio urgente en el manejo de las instituciones y políticas gubernamentales sobe temas estratégicos, no vaya a ser que este proceso, que se abrió gracias a la guerra del agua el 2000, termine cerrándose por una nueva guerra del agua el 2016.



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en