Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El Bala, en la mira

Por: Gonzalo JordánLora
En reiteradas oportunidades autoridades del Estado han afirmado que de construirse, las represas de El Bala y del Chepete afectarían en un porcentaje mínimo (entre el 0,79% y el 1,9%) a los parques nacionales Pilón Lajas y Madidi. Este porcentaje, que dicho sea de paso ha sido puesto en duda por organizaciones especializadas en temas ambientales como el Cedib o la Fundación Solón, hace referencia únicamente al impacto más evidente de las hidroeléctricas: la inundación permanente de bosques, humedales, fauna y flora allí donde se construyen; y convenientemente olvida otras alteraciones igualmente importantes.
Por ejemplo, la sedimentación que deviene de las usinas constituye uno de los impactos ambientales más nocivos. En los ríos cuyo flujo de agua corre libremente, el oxígeno y los nutrientes naturales están en equilibrio, por tanto, la toxicidad de los contaminantes se reduce o se elimina. En cambio, las represas disminuyen esta capacidad natural de los ríos para eliminar toxinas como consecuencia de la acumulación de vegetales y otro tipo de sedimentos en los embalses. Pues cuando éstos se descomponen, el agua se contamina, convirtiéndose en una amenaza para la ecología y la salud humana río abajo.
Además, según advierte un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista BioScience, producto de este fenómeno las usinas y embalses generan al menos 1.000 millones de toneladas anuales de gases contaminantes, que representan el 1,3% de los gases de efecto invernadero de todo el planeta. Con estos datos este estudio viene a sepultar el principal argumento “ecológico” en favor de las represas: el supuesto de que, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo con las plantas termoeléctricas, no generan gases de efecto invernadero durante su operación.
La extinción de peces representa otro de los impactos ambientales perniciosos que deviene de la construcción de las hidroeléctricas, pues los diques impiden el flujo normal de aquellos que nadan contra corriente para depositar sus huevos. Según un estudio de la Asociación FaunAgua, se estima que el 80% de los peces amazónicos bolivianos son migratorios, cuyo ciclo de vida quedaría entonces interrumpido por los muelles de las usinas de El Bala y del Chepete, poniendo en riesgo el principal medio de subsistencia de miles de familias indígenas y campesinas que viven en el norte de La Paz. Por otra parte, la pérdida de fertilidad de la llanura inundable a orillas del río, fundamental para la agricultura y la reproducción de los peces, también suele verse afectada por las represas, ya que una parte importante de los sedimentos y nutrientes que transporta el río se queda acumulada en los embalses.
El autor es economista, tiene una especialidad en Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), periodista de La Razón

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás