Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El negocio del agua embotellada



Por: Miguel Jara
El abultado y creciente consumo de agua embotellada supone la privatización de manantiales y acuíferos, más emisiones para su transporte, un enorme gasto de envases que luego se convierten en residuos, etc. Y ni siquiera está claro que, hablando en términos generales, el agua embotellada sea mejor que la del grifo.
Hay modas, lo sabemos, que tienen costes medioambientales enormes. Son modas que siempre suelen estar relacionadas con un gran negocio. Uno de los factores que han producido el espectacular aumento de la esperanza de vida en los países denominados desarrollados en el último siglo, es disponer de agua corriente en las casas. Aunque para buena parte del planeta eso todavía es un lujo, en Occidente no para de crecer el consumo de agua mineral embotellada. Pese a que nada nos hace pensar que tenga una mayor calidad que la de grifo bien tratada –más bien todo lo contrario, según algunos expertos– ha florecido durante los últimos años un gran negocio en torno al agua en botella. Esta la pagamos a un precio de oro –de gasolina, como explicaremos a continuación–, y tiene un impacto ambiental enorme por las cantidades de CO2 que se emiten en los interminables desplazamientos.
Pese a que la calidad del agua del grifo es bastante buena, es normal que en un bar de Barcelona te sirvan agua de Lanjarón (Granada) o que en un pueblo de Jaén recibas una botella de agua de algún manantial catalán. Un estudio publicado por la BBC de Londres, asegura que un litro de agua embotellada genera 600 veces más CO2 que uno del grifo, razón por la cual se ha lanzado ya una campaña contra el consumo de este tipo de agua.
Es agua no fármaco
Contrariamente a lo que nos dan a entender numerosos fabricantes las aguas envasadas, en general, no tienen por sí mismas propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades.
Las aguas embotelladas, si poseen algún mineral original en su composición, se consideran aguas minerales. Si carecen del mismo se denominan aguas puras o de manantial. Con respecto a su potabilidad ésta debe ser original también dado que si se utiliza con ellas algún método de potabilización ya estaríamos hablando de aguas preparadas, algo que debe mencionarse en el envase. De modo que un agua mineral no puede promocionarse como poseedora de determinadas cualidades terapéuticas; curar, lo que se dice curar, no curan nada.
Cuando la empresa FontVella en España presentó su agua con un “toque de limón” la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) denunció a la compañía por publicidad engañosa. Desde esta organización argumentaron que el producto no procedía del manantial FontVella, ubicado en Girona, ni se le había añadido limón. FACUA afirmó que el envase del producto inducía a creer que se trataba del agua mineral FontVella de siempre con una pincelada de limón, pero esta asociación afirmó que se trataba de un agua mineral distinta, proveniente del manantial Volvic, en Francia, a la que se le había agregado una pequeña cantidad de 0,6% de ácido cítrico, aroma natural y azúcar. Es un ejemplo del oportunismo que denuncian las asociaciones de consumidores que existe en torno a este bien público convertido en un objeto de lujo saludable con la suficiente labor promocional.
A precio de gasolina
¿Se han dado cuenta que un litro de gasolina en los surtidores españoles suele costar algo más que un euro y que una botella de 1,5 litros de agua envasada de cualquier máquina dispensadora de las que podemos encontrar en esa misma gasolinera pagaremos más o menos lo mismo: un euro?
La gasolina o el gasoil, pese a que pueda parecer lo contrario, no son indispensables para la vida. El agua pura sí. Pero ¿a qué precio? Pocas veces nos hemos parado a pensar cuál es el precio del agua y sobre todo el de la embotellada. Ésta cuesta unas 500 veces más que el agua del grifo.
La sed de beneficio de algunas de estas compañías ha provocado ya más de un escándalo. Por ejemplo, cuando Coca-Cola se introdujo en el mercado británico del agua embotellada se descubrió, y la propia casa lo reconoció más tarde, que bajo la marca comercial Dasani, vendía agua de grifo al precio de 1,4 euros el medio litro. El agua que esta corporación presentaba como “natural pura” era recogida de las cañerías de la Thames Water, una empresa británica de distribución de agua. Esta compañía cobra por el mismo agua que vendía Coca-Cola 0,004 euros por cada medio litro; es decir, 350 veces menos.
Además, activistas participantes en el Foro Social del Agua celebrado en México, denunciaron la incoherencia que supone que Coca-Cola fuese uno de los patrocinadores del evento. Advirtieron que la compañía multinacional “se ufana de tener una relación de uso del agua de 2,7 a 1. Esto significa que, por cada 2,7 litros de agua (potable) que extrae de la tierra, fabrica 1 litro de su producto. ¿Qué sucede con los otros 1,7 litros (o 63%) restantes de agua? Se usa para lavar las botellas y la maquinaria y luego se descarta como agua de desecho”.
La de grifo también sube
Los precios del agua del grifo no han parado de subir en los últimos años. El Canal de Isabel II, organismo público dependiente del Gobierno de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, hace tres años realizó una subida de las tarifas por las que penalizó con un aumento del precio de un 13% en la cuenta de los particulares al tiempo que hacía una rebaja a las empresas. Así lo advirtió el grupo parlamentario de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid. Se eliminaron pues las bonificaciones para aquellas personas que consumían menos de 18 metros cúbicos y eso beneficia a quienes realizan un uso intensivo y lucrativo del agua.
Como ha publicado el periódico La Razón: “El coste del agua corriente puede resultar hasta 250 euros más caro al año en Alicante que en Valladolid. No existe un reglamento nacional que regule el suministro de agua potable”. Sabemos esto porque la Federación de Consumidores en Acción ha realizado un informe en el que analiza el coste del agua en 28 ciudades diferentes de todo el territorio español. Existe una variación de precio de hasta el 761%. Por consumir doce metros cúbicos y medio de líquido elemento, más o menos el normal de una familia de cuatro miembros, en Valladolid se paga 2,72 euros al mes. Es la ciudad donde más barata está el agua en España. En el extremo opuesto, Alicante. Allí, la empresa Aguas Municipalizadas, cobra una media de 23,43 euros para el mismo consumo, incluida una cuota fija mensual de 18,68 euros, cuota que en Valladolid, por ejemplo, no existe.
¿La menos sucia?
En muchas ocasiones se ha publicado que el agua del grifo no está tan limpia, como sería deseable. También se ha escrito sobre los efectos en nuestro organismo de algunas sustancias que suele contener la misma. El programa televisivo Línea 900 –de Radio Televisión España– abordó en su momento este asunto de la pureza de nuestras aguas, a las que la propia Unión Europea no denomina “potables” sino “aptas para el consumo humano”. Altos porcentajes de arsénico en determinadas comarcas por el abuso de nitratos de origen agrícola y ganadero o que la mayor parte de los conductos que la llevan a nuestras casas están hechos con materiales contaminantes, fueron parte de los argumentos esgrimidos por dicho espacio televisivo.
Pero las aguas envasadas también ofrecen sus problemas de limpieza y/o salubridad. Como afirma Pedro González, médico especializado en Salud Pública e Higiene: “el agua más recomendada por ser sana y barata es la del grifo”. No hace mucho se publicó un informe científico realizado en Holanda que ofreció datos demoledores. Se recogieron muestras de casi 70 marcas de agua envasada de 16 países diferentes. El 37% de las mismas contenían bacterias como la Legionella o el estafilococo. Además, un 4% de esta agua contenía hongos. Esto puede significar un peligro para personas con su sistema inmune débil.
Notas
[1] Autor de los libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás