Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Escasez de agua en la ciudad de La Paz


Por: Esteban Ticona Alejo

Desde el miércoles, la ciudad de La Paz cuenta con un nuevo interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) y con otro director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS). Está en sus manos lograr políticas de emergencia y paliativos hasta restablecer el normal abastecimiento del vital elemento a los 92 barrios afectados. Sin embargo, este error garrafal cometido por las anteriores autoridades de las instituciones mencionadas deviene por no saber planificar y tratar de reaccionar solo cuando el problema se presenta, a pesar de que éste se avizoraba desde hace varios años. Desidia que nos invita a los ciudadanos de a pie a sugerir soluciones alternativas a mediano y largo plazo.

Desde la memoria oral de los pueblos andinos sabemos que la escasez de agua no es nueva, a la cual se ha sumado ahora el calentamiento global. Sabemos que la clasificación occidental de tiempo no funciona. De acuerdo con la visión andina, estamos en la lapaka o tiempo muy seco, aunque éste se retrasó, pues el calorcito que sentimos estos días suele llegar en la época de Todos Santos.

Nuestra Constitución Política del Estado, en su artículo 16, parágrafo I, dice: “Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación”. Y precisamente este artículo ha sido flagrantemente violado por EPSAS y por la AAPS. ¿No le corresponde a la Fiscalía iniciar de oficio un proceso a los responsables del racionamiento extremo del agua? Hasta ahora ninguna autoridad jurídica se ha pronunciado al respecto. Supongo que pretenden deslindarse de su obligación de defender a la sociedad. Al respecto cabe recordarles que el racionamiento extremo de agua conlleva varios riesgos, como la proliferación de enfermedades gastrointestinales, el cólera, etc. Incluso la ciudad de Chuqiyapu marka puede quedar con menos habitantes de los que tiene, pues, después de esta catástrofe en la zona Sur, quedarán muy devaluados los precios de las casas y los departamentos. ¿Quién querrá vivir en lugares donde no hay el líquido elemento, cuyo acceso está “garantizado” por nuestra Constitución?

Hoy se habla de organizar una cumbre del agua. Dicho evento tendrá sentido cuando se tomen políticas y acciones concretas, pues, caso contrario, resulta inútil gastar esfuerzos y recursos financieros. También es preciso generar políticas de cómo construir reservorios y acceder al agua en el futuro. Hoy se piensa mucho en la labor de los ingenieros hídricos (buscando aguas subterráneas, etc.) y eso está muy bien; pero creo que esta labor no solo les corresponde a ellos. Los arqueólogos también podrían dar otras luces y contribuir con soluciones diferentes a las tradicionales. Por ejemplo recuperando la memoria oral del agua, a fin de acceder a la tecnología desarrollada en el mundo andino que permitió a los urus, aymaras y quechuas acceder al líquido elemento durante las sequías prolongadas. Por caso, se podría captar agua mediante qhuchas (atajados) en la época de lluvias. Incluso en el mundo urbano resulta imperioso aprender cómo acopiar agua de lluvia para luego utilizarla en el consumo diario. También es importante la educación. La Paz no debería ser la misma después de esta crisis. Es decir, el despilfarrando de agua cotidiano, con duchas prolongadas y el lavado de autos con mangueras, etc.; así como durante el Carnaval (época en la que los jovencitos de la zona Sur manifiestan su violencia echando globos mientras los adultos arman fiestas y mojasones) debe acabarse. Pero urge también controlar el gasto de agua en las industrias y al vez forestar Chuqiyapu marka con árboles andinos para que gasten menos agua. En fin, toda esta tarea pasa por la educación. Umawa q’al wañkatxi, lapaka pachaxa t’aqhisiyaruwa irpaskistu.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás