Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lejos de la prioridad



Por: Marlene Quintanilla
El 2016 ha sido un año catastrófico en cuanto a disponibilidad de agua se refiere. Según reportes, en Bolivia las lluvias han sido muy escasas en relación con los últimos 10 años. En los valles como Cochabamba, las precipitaciones en el primer semestre de este año disminuyeron en más del 50% respecto a 2015. A esto se suma que 2016 ha sido el año más caluroso, lo que ha ocasionado un periodo de sequía más prolongado e intenso que lo habitual. En consecuencia, la producción de legumbres y hortalizas se redujo un 40%. En los llanos orientales no era predecible este fenómeno. Las lluvias en la Chiquitanía disminuyeron hasta en un 42% en el primer semestre (municipio de San Ignacio de Velasco), ocasionando pérdidas económicas de $us 485 millones por el ganado y los cultivos destruidos (CAO, 2016).
No obstante, los impactos van más allá de poner en riesgo la seguridad alimentaria. Innumerables lagunas y humedales hoy se encuentran en condiciones ecológicas lamentables; la extrema reducción de caudales junto a la contaminación por el vertido de residuos urbanos, lixiviación de agroquímicos, pastoreo de ganado, minería, desechos industriales y el cambio climático provocan la agonía de las principales fuentes proveedoras de agua en el país. Similar situación ocurre con varias represas, muchas de las cuales abastecen de agua a cientos de familias y proveen riego a cultivos de vital importancia para la canasta familiar.
Los centros urbanos de La Paz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y Potosí son los que más se han visto más afectados por la falta de agua. El racionamiento suscitado en los últimos meses en esas urbes es crítico, dejando sin este vital elemento a hospitales, escuelas y hogares. Desde hace varios años que diferentes organizaciones y especialistas vienen alertando sobre posibles dificultades en la disponibilidad de agua frente al acelerado crecimiento demográfico y los efectos del cambio climático. Y a pesar de estas advertencias, las estrategias de desarrollo metropolitano a la fecha no contemplan al agua en la agenda política, no constituye una prioridad de inversión municipal, departamental ni nacional.
El acceso al agua fue reconocido como un derecho fundamental por la ONU en 2010; pues resulta esencial para ejercer todos los derechos humanos. Paradójicamente, la legislación que rige actualmente el uso y acceso del agua en Bolivia fue promulgada en 1906. No obstante, las condiciones han cambiado sustancialmente, y su gestión requiere un marco normativo que responda a la demanda y las problemáticas de hoy en día y del futuro.  El agua debería ser uno de los ejes fundamentales en las políticas de desarrollo del país, de tal manera que se garantice su acceso y su uso de manera sostenible y equitativa para las actuales y futuras generaciones.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás