Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Planeta de Agua


Por: Marco Antezana

Desde hace tiempo se prospecta en los organismos internacionales que las futuras guerras que genere la humanidad, serán a causa de la escasez de agua, según algunas voces, provocada por el Proyecto científico-militar “HAARP”.  Es  inadmisible que ello ocurra en un planeta cuya masa hídrica es del 75% del total de su superficie. Pero, más allá de constatar evidencias geológicas, lo cierto es que el recurso agua está amenazado de correr la misma suerte que en su momento corrieron la explosión demográfica, la escasez de alimentos, el SIDA y los desastres ecológicos: ausencia de planificación.

La problemática acuífera tiene que liberarse de la demagogia cortoplacista de los encuentros internacionales, eventos que soslayan el aporte científico y restan importancia a la aplicación técnica, pretendiendo ignorar que el derecho al agua y el derecho a la vida como derecho a la reproducción biológica, son sinónimos.

Mencionamos la ausencia de planificación, esto último es verdad, si analizamos objetivamente que el mundo subdesarrollado hasta ahora no ha sido capaz de gestar proyectos que eduquen en el uso del agua, optimizando proyectos de acuicultura, saneamiento básico, normalización industrial, ecodesarrollo, tributación doméstica de aguas residuales, sensibilización social, promoción de cultura amnícola, para puntualizar algunos de los más importantes factores que paulatinamente van constituyendo el nudo gordiano del temido futuro conflicto.

La alerta es mayor, si consideramos la falta de información permanente acerca de lo que implica el desarrollo sostenible – vocablos convertidos en muletilla del discurso tecnocrático y neoliberal -, y que explica muy bien las conductas de derroche y sobreexplotación de los recursos hídricos por parte de millones de seres humanos que, escudados en la errónea idea de que el agua como derecho a la vida es un recurso divino ilimitado, no imaginan que dicho recurso pueda ser racionado, es decir, administrado dentro de un contexto de políticas de Estado consecuentes con la sostenibilidad mencionada.

En el caso de Bolivia, la actual coyuntura de falta de agua, me obliga a compartir algunas reflexiones que las considero indispensable:

Resulta urgente la construcción de una Megaplanta de potabilización a orillas del Lago Titikaka, en su orilla más próxima a la urbe alteña, aprovechando los millones de metros cúbicos de agua que se evaporan cada año en el espejo lacustre.

Hay que dar inicio a proyectos de extracción acuífera de las capas freáticas, por ejemplo en el altiplano paceño.

Hay que generar proyectos de suministro de agua potable, a partir de la mecánica hídrica que generan los Bofedales, tal cual como se hace en el área de Coro Coro.

Es necesario que el precio que la población paga mensualmente por el consumo de agua, al no invertirse en la compra de materia prima (el agua nos proporciona la naturaleza), sea invertido en proyectos que refinen la potabilización de la misma, así como en reducir el porcentaje de pérdidad del agua potabilizada.

A las empresas privadas que utilizan agua con fines comerciales (lucrativos), tiene que aplicárseles un impuesto por dicha utilización (el IUHC: Impuesto al  Uso Hídrico Comercial), evitando su especulación.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás