Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Resistencia? No, ofensiva

Por: Camilo Katari
Una palabra recorre el continente: Resistencia.  Los movimientos populares de América Latina que durante muchas décadas soportaron y resistieron las dictaduras militares, hoy en plena vigencia de la democracia se debaten en la resistencia, mediatizada muchas veces por sus dirigencias burocratizadas.
Las sociedades aquejadas por los ajustes estructurales, han pasado por un enajenamiento de su potencial de cambio, las teorías del “derrame” y el “achicamiento del Estado” han burocratizado a las dirigencias sindicales y desideologizado a los dirigentes de los partidos políticos, por eso la población señala con justeza “todos son lo mismo”.
Esa viene a ser también parte de la línea discursiva por donde se plantean aspectos centrales y que recogemos de la Cumbre de Comunicación indígena que se desarrolla en Bolivia donde, entre otras, plantearon cómo convertir a un medio de comunicación en un arma de lucha contra la hegemonía.
El sistema político como “clase diferenciada” del resto de la sociedad ha sido funcional a las medidas de ajuste, el sustento ideológico pasó a ser denominado de “trasnochado” y se vaciaron los cerebros para que la Coca Cola o Nike, le llenen el hueco. 
La pereza argumental es la característica actual de muchos grupos políticos, que solamente funcionan sobre la base de consignas trabajadas por sus grupos de tarea comunicacional; en realidad las maquinarias mediáticas han reemplazado a los partidos políticos y en muchos casos condicionan el rumbo de las organizaciones sociales.
Es necesario un proceso de reflexión interna en todos los movimientos sociales y en las organizaciones políticas, los giros económicos, sociales y políticos, en un escenario de degradación ambiental y un renacimiento de la xenofobia y el ultranacionalismo, exigen una ofensiva de las organizaciones que desde siempre han buscado otra sociedad y Estado. 
Estamos convencidos que solamente las organizaciones y movimientos populares serán los que definan el cambio en las políticas económicas que son depredadoras de la casa de todos. Los movimientos sociales que se queden limitadas por sus fronteras, serán cómplices del saqueo imperial de un capital que es de toda la humanidad. 
Cuando quedamos atrapados en nuestras fronteras, pese a ser militantes de los cambios estructurales, y militar todos los días contra las políticas neoliberales, somos proclives a ser influenciados por los mensajes patrioteros y nacionalistas que derivan a los “extranjeros” todos los males que a nivel mundial han sido ocasionados por  el sistema capitalista.
Hace mucho tiempo una voz señaló: “proletarios del mundo uníos” y cientos de trabajadores en todo el mundo se sentían uno, fueron solidarios, no solamente con las palabras sino en los hechos, como por ejemplo formando la Brigada Internacionalista, durante la Guerra Civil Española, en Bolivia la Columna del Che contaba con militantes cubanos, argentinos, peruanos, y una militante alemana. 
La pérdida de la militancia universal en contra del imperialismo, en el caso latinoamericano se quedó en la gesta del FSLN, última y victoriosa insurrección popular con una de las muestras más solidarias del mundo. Los difíciles momentos por los que atraviesan los procesos revolucionarios, han minado esa capacidad de “sentir en lo más hondo cualquier injusticia”, como recomendaba el Comandante de América.
Tenemos la obligación, en este complejo momento de resurgimiento del fascismo como expresión política, de recuperar lo mejor de las ideas políticas revolucionarias, repensar y rescatar a los Jacobinos y entre ellos al “incorruptible”, porque son tiempos donde la corrupción, compra conciencias y pone en peligro procesos de acumulación de fuerza, eso pasó en Brasil, Chile, Argentina y Bolivia, países donde la intensidad destituyente está teniendo éxito.
Los reclamos de unidad, deben salir del papel y concretarse en los hechos, Venezuela exige esa actitud, Cuba igual, en el cono sur nuestras acciones deben apoyar a Brasil y seguir repitiendo ¡Fora Temer! Paraguay y Argentina requieren también este abrazo solidario. 
No podemos perder la oportunidad de la tormenta que viene del norte para unificar una fuerte ofensiva de los pueblos y este es el momento cuando las voces de los pueblos se escuchan desde Bolivia.    
El autor es escritor e historiador potosino

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás